Autotoma de células cervicales con identificación del DNA del virus del papiloma humano, una alternativa en la política pública de tamización de cáncer de cérvix para poblaciones rurales en Colombia

  • Camilo Sebastián Fonseca Melenge Médico residente medicina Familiar Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC- Una Revisión Narrativa
Palabras clave: cáncer de cérvix, tamización, autotoma de células cervicales, población rural

Resumen

Objetivo: proponer a la autotoma de células cervicales, como un nuevo método de tamización para la detección de cáncer de cérvix, basado en la revisión de la evidencia disponible en cuanto a las diferentes técnicas y estrategias de salud pública implementadas en diferentes países, para la detección temprana de cáncer en mujeres mayores de 30 años, y la posibilidad de utilizar esta técnica para poblaciones dispersas y rurales de Colombia, haciendo una comparación de diversos tópicos como son la efectividad, la recepción, y estrategias de masificación con los métodos disponibles para la tamización de cáncer de cuello uterino, descritos en la política pública del sistema sanitario colombiano para las poblaciones rurales, para este caso específico la detección del virus del papiloma humano (VPH) en células cervicales mediante técnica tradicional por especuloscopia y la inspección de células cervicales con ácido acético.
Metodología: se realizó una búsqueda exhaustiva en la web durante el año 2020, de artículos asociados al tema de tamizaje de cáncer de cérvix, consultando en las siguientes bases de datos, medline (nlm), index medicus, lilacs, embase, pub med y google académico, utilizando como términos clave de búsqueda, cáncer de cérvix, tamizaje, virus del papiloma humano, autotoma de células cervicales, adicionalmente se buscaron datos estadísticos específicos para Colombia en los sitios de consulta públicos del ministerio de salud, guías de práctica clínica y la resolución 3280 que rige las acciones técnicas en salud adoptadas por este país para tamizaje de cáncer de cuello uterino.
Resultados: Luego de esta extensa revisión podemos inferir que la autotoma de células cervicales para detección de ADN VPH, es una alternativa exitosa y especialmente útil para mujeres mayores de 30 años de alta vulnerabilidad social y de regiones apartadas del país, como lo son las mujeres habitantes del sector rural, esta estrategia no se ha tomado en cuenta dentro de la política pública del sistema sanitario colombiano, su adopción y aplicación requiere de varios factores, como son restructuración de las guías de manejo del ministerio de salud y voluntad de cambio de las políticas públicas para la tamización de cáncer de cuello uterino, esfuerzo gubernamental por hacer cumplir lo descrito en las guías de práctica clínica por parte de los prestadores de salud, especialmente se muestra evidente la extrema necesidad de hacer estudios dentro de la población rural y de alta vulnerabilidad que demuestren la utilidad de un programa de tamización basado en la autotoma de células cervicales en la población femenina rural, para que sea tenido en cuenta como alternativa de tamización oficial, en el sistema sanitario colombiano.
Conclusiones: El cáncer de cuello uterino es un patología totalmente evitable, cuenta con estrategias preventivas, primarias como la vacuna, secundarias como los distintos métodos de tamizaje como son la citología, detección de vph virus en células cervicales tomadas por especuloscopia o por autotoma y la visualización de lesiones de cérvix con ácido acético y terciarias como lo es el tratamiento de lesiones neoplásicas en estadios tempranos, para así evitar la muerte por esta causa en la población femenina, del mismo modo se evidencia que la técnica de autotoma de células cervicales es una excelente alternativa de tamizaje, y es apta para ser introducida dentro de la política pública colombiana, por sus múltiples ventajas como son la facilidad de realización, la aceptación que tiene entre la población femenina al mantener su concepción de privacidad genital, la superación de barreras sanitarias geográficas, al evitar la movilización de la mujer hasta un centro de salud, adicionalmente alta sensibilidad y especificidad diagnostica, y costo efectividad a largo plazo comparándola con las otras alternativas de tamizaje utilizadas en nuestro país

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arrossi, S. (2019). El impacto de la prueba de VPH en los programas de tamizaje en América Latina: el caso de Argentina. revista salud pública de méxico, 86-94. .

Bonilla-Osma, L. J., Amaya-Guio, J., Olaya-García, P., & Bonilla-Bula, L. (2018). Evaluación de la utilidad de un dispositivo para toma y preservación del ADN del virus del papiloma humano de muestras cérvico-vaginales autorrecolectadas y almacenadas en seco en mujeres con displasia cervical, Bogotá, Colombia. . Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 179-188.

Castro-Jiménez, M. A., Londoño-Cuellar, P. A., & Vera-Cala, L. M. (noviembre de 2006). Asistencia a citología del cuello uterino y sus determinantes en una población rural colombiana, 1998-1999. revista salud publica universidad nacional de colombia, 8(3).

Curotto, M., Zalacaín-Colombo, J., Paolino, M., & Arrossi, S. . ((2019)). Adopción e implementación del ofrecimiento de la autotoma VPH por agentes sanitarios en Jujuy, Argentina. . salud pública de méxico, 674-682. .

Ferreccio, C. (2019). Nuevas estrategias de prevención y control de cáncer de cuello uterino en Chile. revista salud pública de méxico, 713-721. .

Gamboa, D. A. (marzo de 2020). Actualización de prevención y detección de cáncer de cérvix . Revista Médica Sinergia, 5(3).

Gómez, Z., & Elvira, A. (enero de 2012). Evaluación de la autotoma vaginal como método de recolección de muestra útil para detectar VPH-AR. chilpancingo.

Helia Mariño, E. S. (2016). La autotoma es tan efectiva como las muestras obtenidas por el ginecólogo para la detección del HPV. Recuperado el 12 de Junio de 2020, de dialnet.unirioja.es : file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-LaAutotomaEsTanEfectivaComoLasMuestrasObtenidasPor-5222105.pdf

Hermoza Paz, L. R. (2018). Evaluación de la usabilidad de un sistema de información electrónico para el manejo de la información de un programa de tamizaje para cáncer de cuello uterino basado en autotoma y agentes comunitarios de salud. lima peru: universidad peruana cayetano heredia repositorio academico.

instituto nacional de salud colombia. (2018). INFORME DE CANCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO . ESTADISTICO, MINISTERIO DE SALUD, VIGILANCIA Y ANALISIS SALUD PUBLICA, BOGOTA.

Irma Yolanda Castillo Ávila, C. E. (mayo de 2019). Variables socio-sanitarias asociadas al uso adecuado de la citología cervico-uterina en mujeres del área rural-Cartagena. duazary universidad magdalena, 16(2).

Léniz, J., Barriga, M. I., Lagos, M., Ibáñez, C., Puschel, K., & Ferreccio, C. (2013). Autotoma vaginal para detección de virus del papiloma humano en mujeres no adherentes a tamizaje con Papanicolaou en Chile. salud pública de méxico, 162-169. .

M., Cárcamo, C., García, P. J., & Morán, F. . (2017). Preferencias y satisfacción hacia un programa de tamizaje con pruebas autoadministradas de deteccion del virus de papiloma humano. . Lima peru: repositorio academico universidad sanmartin de porres.

Mariño, H., Serra, E., & Gutiérrez, A. . (2015). La autotoma es tan efectiva como las muestras obtenidas por el ginecólogo para la detección del HPV. Medicina balear, 16-20.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Guía de Práctica Clínica para teccion y manejo de lesiones precancerosas de cuello uterino. bogota colombia: Ministerio de Salud y Protección Social .

ministerio de salud y proteccion social. (2018). Recuperado el 16 de marzo de 2020, de www.minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/

Mirlelly, B. G. (agosto de 2013). conocimientos, actitudes y prácticas sobre citología cérvico-uterina por mujeres de una población rural en colombia. revista de ciencias biomedicas, 4(1).

murillo, r. (2018). Cáncer de cuello uterino: Colombia, al filo de la oportunidad. pesquisa javeriana, 1-2.

Pacheco, G. A. B., Iglesias, R. L., Pérez, A. J., & Villegas, E. J. (2018). La autotoma de muestra cervico-vaginal y la toma hecha por el ginecólogo en el diagnostico de cáncer de cuello uterino. Aplicabilidad en los programas de pesquisa de cáncer de cuello uterino. Ciencia e Innovación en Salud. , 1-12.

Paolino, M., Campanera, A., Martiarena, N., Echenique, A. L., López, N., Gago, J. Arrossi. (2019). Adherencia al triaje en contexto de tamizaje con autotoma del test de virus del papiloma humano en la provincia de Jujuy. . argentina de salud publica, 7-13.

Seman, c. (2016). Análisis de las políticas públicas de prevención del cáncer de cuello uterino vinculadas al control del virus del papiloma humano (VPH) en Argentina. buenos aires: digitalcollections.sit.edu.

Torrado, L. M., Rincón-Orozco, B., & Martínez-Vega,. ((2018)). Genotipificación del Virus de Papiloma Humano en mujeres de la comuna norte de Bucaramanga. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 225-232.

Yanet Cesilia Alfaro Segundo. (2017). eficacia de la inspección visual con acido ácetico para la detección de lesiones precancerosa del cuello uterino en mujeres de 30 a 49 años hospital de contingencia tingo maria. tesis profesional obstetra, universidad de huánuco, facultad de ciencias de la salud escuela académico profesional de obstetricia , huanuco peru.

Zuleima Cogollo, i. c. (julio de 2010). Conocimientos, actitudes y prácticas de mujeres entre 18 y 49 años frente a la citología cérvicouterina en instituciones de salud pública de Cartagena (Colombia). salud uninorte, 26(2).

Publicado
2022-05-31
Cómo citar
Fonseca, C. S. (2022). Autotoma de células cervicales con identificación del DNA del virus del papiloma humano, una alternativa en la política pública de tamización de cáncer de cérvix para poblaciones rurales en Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 1157-1167. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2280
Sección
Artículos