Seguimiento al aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas individuales como práctica docente universitaria
Resumen
El proceso de seguimiento académico en estudiantes con necesidades educativas individuales, como práctica docente en las aulas universitarias contribuyen a la demandada de políticas que la sociedad y las leyes vigentes requieren, por lo que versa en torno a cuanto planifica y pone en práctica el docente universitario en relación a la heterogeneidad que coadyuvan a la inclusión y rendimiento académico universitario. El proceso empleado y resultados obtenidos como metodología de la presente investigación, permiten plantear tres planes de mejoras inclusivas, acciones de orden organizacional y académico, se aplica análisis cualitativo y cuantitativo con los resultados de cuatro talleres aplicados a 178 docentes universitarios, 46 administrativos y una encuesta a 115 estudiantes con necesidades educativas individuales, técnicas aplicadas para la recolección de información. El cuestionario consta de 40 preguntas cerradas polinómicas de opciones múltiples que coadyuvan atender las necesidades educativas de los estudiantes universitarios.
Descargas
Citas
Américas, U. d. (2016). Atención a personas con discapacidad ynecesidades educativas especiales. Obtenido de file:///C:/Users/Jacqueline/Downloads/P_Atenci%C3%B3n-a-personas-con-discapacidad-y-necesidades-educativas-especiales.v3.pdf
Asamblea Nacional. (2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf
Castillo, J. (2016). Docente inclusivo, aula inclusiva. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 264-275.
Distancia, U. N. (2020). Necesidades Educativas - Currículo y Programación en Educación Especial. Obtenido de https://multimedia.uned.ac.cr/pem/curr_prog_edu_esp/paginas/01%20NE%20a.html
Educación, M. d. (2013). Estrategias Pedagógicas para atender Necesidades Educativas Especiales. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-estrategias-pedagogicas-para-atender-necesidades-educativas-especiales-en-el-aula.pdf
Erazo, O. (2016). Bajo rendimiento y problemas de aprendizaje: : Estrategia de intervención (tecnología conductual). Editorial Academica Espanola .
Moliner, O.; Sanahuja, A. & Benet, A. (2017). Prácticas inclusivas en el aula desde la investigación-acción. Universitat Jaume , 1-93.
Nacional, A. (2008). Constitución de la República de Ecuador. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Nacional, A. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Obtenido de https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf
Santiesteban, I., Barba, Y., & & Fernández, D. (2017). Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Diagnóstico. Universidad y Sociedad, 162-167.
Superior, C. d. (2013). Reglamento de Régimen Académico. Obtenido de https://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/Enero/Anexos%20Procu/An-lit-a2-Reglamento%20de%20R%C3%A9gimen%20Acad%C3%A9mico.pdf
UNESCO, O. d. (2018). Definición y características de la educación inclusiva. Obtenido de https://www.universidadviu.com/definicion-y-caracteristicas-de-la-educacion-inclusiva-segun-la-unesco/
Derechos de autor 2022 Juana Eulalia Coka Echeverría;Irlanda Jacqueline Maridueña Macancela

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.