Los entornos virtuales de aprendizaje EVA como innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de nivelación de carrera en la universidad técnica de Manabí
Resumen
La enseñanza basada en la innovación es esencial para la mejora de los procesos de desarrollo de competencias en la Universidad. En este sentido, este artículo presenta los principales resultados de un proceso de investigación sobre usos y valoración. El entono virtual de aprendizaje (EVA) es un escenario que favorece el aprendizaje de los estudiantes con el apoyo de las herramientas digitales y tecnológicas mediadas de manera oportuna por el docente. Los enfoques pedagógicos innovadores emergen en torno a los nuevos contextos configurados por el ejercicio de las TIC en educación; además, las nuevas tecnologías se asocian a definiciones, herramientas e innovaciones empleados en los entornos educativos. Para la selección del material objeto de análisis se tomó como criterio temático, pertinencia, relevancia, idioma, año de publicación y lugar de procedencia. En relación a las fuentes de información, se utilizó las bases de datos de información académica de fuentes confiables, localizadas mediante el buscador Google académico. A partir de la búsqueda efectuada se realizó un análisis bibliográfico y contenido cualitativo, para seleccionar las publicaciones más relevantes con los intereses de este estudio. Se concluye que los EVA, propician nuevas y distintas formas de enseñar y de aprender, en cualquier nivel del sistema educativo, como apoyo para lograr una educación de calidad en la nivelación de carrera en la Universidad Técnica de Manabí.
Descargas
Citas
Adell, J., J. Castellet y J. Gumbau, (2019), Selección de un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje de código fuente abierto para la Universitat Jaume I. Recuperado mayo 2008, http://cent.uji.es/ doc/eveauji_es.pdf
Aparicio-Gómez, O. y Ostos-Ortiz, O. (2021). Pedagogías emergentes en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa,1(1), 11–36.
Arevalo, J. (2018). Modelo didáctico para contribuir a la mejora de procesos de enseñanza –aprendizaje en entornos virtuales en la Universidad Señor de Sipán modalidad a Distancia en la Región Lambayeque.(Tesis doctoral, Universidad César Vallejo).
Avila, C., Baldiris, S., Fabregat, R. & Graf, S. (2020). Evaluación de una herramienta de análisis de aprendizaje para apoyar a los docentes en la creación y evaluación de recursos educativos abiertos accesibles y de calidad. BERA, 51(4), 1019–1038.
Bournissen, J. (2017). modelo pedagógico para la facultad de estudios virtuales de la Universidad Adventista del Plata. (Tesis doctoral, Universitat de les Illes Balears)
Carrera, E. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje mediante una nueva metodología aplicados a las competencias tecnológicas del docente universitario de la Facultad de Derecho en la Universidad de San Martín de Porres.(Tesis doctoral, Universidad Nacional Federico Villareal).
Cedeño, E. y Murillo, J. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Rehuso, 4(1), 119-127. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2156/2275
Contreras-Colmenares, A. y Garcés-Díaz, L. (2019). Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Dificultades de uso en los estudiantes de cuarto grado de Primaria. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, 27, 215-240.
Demartini, C. y Benussi, L. (2017). ¿La Web 4.0 y la Industria 4.0 implican Educación.
Garrison, D. R., y T. Anderson,(2020) El e-learning en el siglo XXI: investigación y práctica, Barcelona, Octaedro.
Gelabert, J. (2019). Entornos personales de aprendizaje en el desarrollo profesional de los profesores universitarios.(Tesis doctoral, Universitat de les Illes Balears)
Gros, B. y J. Silva, “La formación del profesorado como docentes en los espacios virtuales de aprendizaje”, Revista iberoamericana de educación, núm., 36(1), 2005, www.campus-oei.org/revista/ tec_edu32.htm
Kim, D., Lee, Y., Leite, W. L., & Huggins-Manley, A. (2020). Explorar los patrones de uso de estudiantes y maestros asociados con la deserción de estudiantes en una plataforma de aprendizaje en línea abierta respaldada por recursos educativos. Computers and Education, 156.
Liang, Q., & Hainan, N. C. (2019). Adaptive Learning Model and Implementation Based on Big Data. 2019 2nd International Conferenceon Artificial Intelligence and Big Data, ICAIBD 2019, 183–186
Lipponen, L., M. Rahikainen, K. Hakkarainen, & T. Palonen, “Effective participation and discourse through a computer network: investigating elementary students computer supported interaction”, Journal of educational computing research, 27, 2002, pp. 355-384.
MINEDU (2020). Orientaciones para el desarrollo del servicio educativo en los centros de educación técnico-productiva e institutos y escuelas de educación superior, en el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19.MINEDU. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/574851/RVM_N__087-2020-MINEDU__1_.PDF
MINEDU (2020b).Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial docente –Programa de estudios de Educación Secundaria especialidad de Comunicación.
Moni, S., Mahmud, R., High, K., y Carbajales-Dale, M. (2020). Evaluación del ciclo de vida de las tecnologías emergentes: una revisión. Journal of Industrial Ecology, 24(1), 52–63
Morales, Y. (2018). Modelo teórico de un entorno virtual con base en las representaciones sociales de directivos y docentes acerca de las TIC.(Tesis doctoral, Universidad Católica Andrés Bello)
Reyes, H. (2020). Artículos de Revisión. Revista Médica Chile, 148, 103–108. https://web.archive.org/web/20200506191453id_/https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v148n1/0717-6163-rmc-148-01-0103.pdf
Roncancio, C. (2019). Evaluación de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) de la Universidad Santo Tomás Bucaramanga (Colombia) mediante la adaptación y aplicación del sistema Learning Object Review Instrument (LORI).(Tesis docotral, Universitat de les Illes Balears).
Salmon, G., E-moderating: the key to teaching and learning online, London, 2000, Kogan Page.
Stacey, E., & M. Rice, “Evaluating an online learning environment”, Australian journal of educational technology, 18(3), 2002, pp. 323-340.
Tolmie, A. & J. Boyle,(2020) “Factors influencing the success of computer mediated communication (CMC) environments in university teaching: a review and case study”, Computers & education, 34 (2), , p. 119-140.
Wallace, P.,(2021) La psicología de internet, Barcelona/Buenos Aires/ México, 2001, Paidós
Yuan, L. (2019). Discussion on the application of computer big data in internet learning. Proceedings -2019 12th International Conference on Intelligent Computation Technology and Automation, ICICTA 2019, 482–486.
Derechos de autor 2022 Erika Adriana Hernández Ponce;Laura Isabel López Meralaura;Néstor Vicente Mendoza Ledesma;Francisco Antonio Mawyin Cevallos;Aleyda Epifania Demera Zambrano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.