Intervención participativa para la soberanía alimentaria y mejora del estado de nutrición con un grupo de mujeres en la Mixteca de Oaxaca

  • Gloria Irene Ponce Quezada Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de investigación para el Desarrollo Integral Regional unidad Oaxaca (CIIDIR
  • María Eufemia Pérez Flores Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de investigación para el Desarrollo Integral Regional unidad Oaxaca (CIIDIR
Palabras clave: mujeres, participación, soberanía alimentaria, nutrición, Oaxaca

Resumen

En este trabajo se muestran los resultados de una intervención llevada a cabo con mujeres de una comunidad rural de Oaxaca. El objetivo fue mejorar el acceso y consumo de los alimentos y el estado de nutrición de un grupo de mujeres de la Mixteca del estado de Oaxaca, desde el paradigma de la soberanía alimentaria y la participación comunitaria. Se trató de un estudio cuali-cuantitativo y longitudinal de 8 meses con un grupo de 12 mujeres con quienes se empleó una Investigación-Acción-Participativa (IAP). Se aplicó un cuestionario validado para la medición de indicadores de la soberanía alimentaria, según Ortega y Rivera (2010) y se determinó antropometría durante la intervención, usando como indicador el Índice de Masa Corporal (IMC). Se aplicó una entrevista semiestructurada para apreciar la percepción de las mujeres después de la intervención. Como resultados principales se halló que el sobrepeso+obesidad disminuyó 12.5% y mejoraron los indicadores: composición de la dieta y esfuerzo de compra, este último pasó de 43.8% a 28.8%. En general, las mujeres percibieron que la intervención permitió sensibilizarlas, concientizarlas y llevarlas a tomar mejores decisiones relativas al consumo de alimentos. Se concluye que la participación comunitaria activa permitió que la intervención, fuera exitosa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar-Idáñez, M. J., y E. Ander-Egg. 2009. Diagnóstico social: conceptos y metodología. Argentina: Lume.140 pp.

Arias-López, B. E., & Coral-Velásquez, L. A. (2016). Investigar el cuidado comunitario de la vida a través de las artes plásticas. Una experiencia en contexto rural. Universidad y Salud, 75–84. https://doi.org/10.22267/rus.171901.71

Barquera, S., Rivera-Dommarco, J., & Gasca-García, A. (2001). Políticas y programas de alimentación y nutrición en México. Salud Pública de México, 43(5), 464–477. https://doi.org/10.1590/S0036-36342001000500011

Borda, O. F. 1999. Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). Análisis Político No. 38, septiembre/diciembre, 71-88

Bojó Ballester, M. J. (2020). Los grupos de empoderamiento de mujeres como herramienta de intervención social. Encuentros En Psicología, 95–102. https://copao.com/wp-content/uploads/2021/03/Monografico-revista-Encuentros.pdf#page=95

Carmona Silva, J. L., Sánchez Flores, L., & Acle Mena, R. S. (2020). ¿Es posible una soberanía alimentaria en México? RICSH Revista Iberoamericana de Las Ciencias Sociales y Humanísticas, 9(18), 40–69. https://doi.org/10.23913/ricsh.v9i18.210

CONEVAL. (2009). Informe de evolución histórica de la situación nutricional de la población y los programas de alimentación, nutrición y abasto en México.

FAO. (2011). Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos Básicos Programa Especial para la Seguridad Alimentaria-PESA-Centroamérica Proyecto Food Facility Honduras.

García-Guerra, A., Neufeld, L. M., Arenas, A. B., Fernández-Gaxiola, A. C., Mejía-Rodríguez, F., García-Feregrino, R., & Rivera-Dommarco, J. A. (2019). Closing the Nutrition Impact Gap Using Program Impact Pathway Analyses to Inform the Need for Program Modifications in Mexico’s Conditional Cash Transfer Program. The Journal of Nutrition Supplement, 149, 2281S-2289S. https://doi.org/10.1093/jn/nxz169

Lillo Rodrigo, P. (2012). Análisis de proyectos de electrificación rural utilizando el enfoque de capacidades. Estudio de cuatro comunidades en Cajamarca, Perú. CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN EN PROCESOS DE DESARROLLO, 9.

Pérez Gil-Romo, S. E., & Díez-Urdanivia Coria, S. (2007). Estudios sobre alimentación y nutrición en México: una mirada a través del género. Salud Pública de México, 49(6).

Rivera Dommarco, J. Á., Arantxa Colchero, M., Luis Fuentes, M., González de Cosío Martínez, T., Aguilar Salinas, C. A., Hernández Licona, G., & Barquera EDITORES, S. (2018). Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control.

Rosas, N. M., Tyanif, C., & Rodríguez, R. (2017). The role of women in building food sovereignty. Zepeda, 95–118.

Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Romero-Martínez M, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasu L, Santaella-Castell JA, Rivera-Dommarco J. E, & . Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. (2020). ENSANUT 2018. In Instituto Nacional de Salud Pública, 2020.

Publicado
2022-06-07
Cómo citar
Ponce Quezada, G. I., & Pérez Flores, M. E. (2022). Intervención participativa para la soberanía alimentaria y mejora del estado de nutrición con un grupo de mujeres en la Mixteca de Oaxaca. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 1632-1651. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2321
Sección
Artículos