Coronavirus (covid- 19) y la sostenibilidad de las reglas fiscales de la economía peruana 2015-2021
Resumen
La investigación plantea como objetivo determinar la relación que existe entre el COVID-19 y la sostenibilidad de las reglas fiscales de la economía peruana: 2015-2021. Desde
1999 hasta la actualidad, el déficit fiscal máximo permitido fue de 3.5% del PBI y el crecimiento máximo del gasto corriente fue de 10%. Pese a estas modificaciones las reglas fiscales, se ha respetado el principio de mantener una trayectoria decreciente de déficit fiscal y la deuda pública, y un crecimiento moderado del gasto corriente. La emergencia sanitaria por la COVID-19, fue necesario recurrir a las fortalezas fiscales de los últimos 20 años. D.L. Nº 14577 suspendieron temporalmente las reglas fiscales para el SPNF, para los años fiscales 2020 y 2021. El déficit anualizado al 3T2021 (4,8% del PBI) se ubica por debajo de lo previsto en dicho MMM para 2021 (6,2% del PBI), debido a la recuperación económica internacional por mayores precios de commodities, la deuda pública se sitúa en 34,7% del PBI, menor al 38,0% del PBI establecido MMM. Se realizó un diagnóstico la revisión de bibliografía y análisis de datos. El método se enmarca un diseño no experimental del tipo longitudinal.
Descargas
Citas
Artis, M., & M. Marcellino. (2000). “The Solvency of Government Finances in Europe”, Banca d’Italia.
Banco Central de Reserva del Perú. (s.f.). Memorias y Publicaciones varios años.
Blanchard, O. (1990). Suggestions for a New Set of Fiscal Indicators”, OECD Working Paper No. 79.
Buiter, W. (1985). Guide to Public Sector Debt and Deficits”, Economic Policy: A European Forum.
Doménech, A. (2006). Reglas Fiscales y la estabilidad Macroeconómica. Universidad de Valencia. Hacienda Pública. Española. Instituto de Estudios Fiscales. . España.
Eyraud L., Debrun, X., Hodge, A., Lledo, V. y Pattillo, C. (2018). «Second-generation fiscal rules: balancing simplicity, flexibility, and enforceability». Nota de debate del personal del FMI. Abril, SDN/18/04
FMI. (2002). Assessing Sustainability”, International Monetary Fund, Washington, DC….
Faria e Castro, M., (2020). “Fiscal Policy during a Pandemic” Federal Reserve Bank of St. Louis, Working Paper 2020-006E.
Guerrieri, V., Lorenzoni, G., Straub, L., y Werning, I., (2020). “Macroeconomic Implications of COVID19: Can Negative Supply Shocks Cause Demand Shortages?” mimeografía.
Gontero , & Jürgen. (2020). Análisis laboral de América Latina y el Caribe. CEPAL.
Chamorro, A. (2021). Evolución de la política fiscal en los últimos treinta años: 1989- 2019. Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas Carrera de Economía 2021. Universidad de Lima-Perú.
Jiménez., F. (2008). Reglas y sostenibilidad de la política fiscal Lecciones de la experiencia peruana. Primera edición. . Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Jiménez, F (2003). Perú sostenibilidad, Balance estructural y Propuestas de una regla fiscal. Documento de trabajo p.225. Universidad Pontificia Católica del Perú Lima.
Kopits, G. (2020). «Calidad y efectividad de las reglas macro fiscales». Trabajo especialmente comisionado por CAF. Por publicar
Mendoza, W. (2021) La historia fiscal del Perú: 1980-2020 Colapso estabilización consolidación y el golpe de la COVID-19 Primera Edición. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Rabanal, J. (2006). Perú: Dos enfoques para analizar la sostenibilidad fiscal. Consultor de la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales (DGAES) del Ministerio de Economía y Finanzas de Perú.
Schaechter, A., Kinda, T., Budina, N. y Weber, A. (2012). Fiscal Rules in Response to the Crisis - Toward the “Next Generation” Rules. A new dataset [Reglas Fiscales en Respuesta a la Crisis - Hacia las Reglas de la “Próxima Generación”. Un nuevo conjunto de datos] (Documento de trabajo WP/12/187). International Monetary Fund. https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2012/wp12187.pdf
Wyplosz, C. (2012). Fiscal Rules: Theoretical Issues and Historical Experiences [Reglas
Fiscales: Cuestiones Teóricas y Experiencias Históricas] (Documento de trabajo
No.17884). National Bureau of Economic Researc
Derechos de autor 2022 Alejandro Paredes Soria; Oscar Eduardo Pongo Águila

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.