Implementación del sistema de gestión de ambiental ISO/IEC14001 en empresa del sector farmacéutico

  • Vanesa Medina Franco candidata a Master en Ciencias Ambientales Universidad del Atlántico, Facultad de Ciencias Básicas Grupo de Investigación Ciencia, Tecnología e Innovación en Medicina y Terapias Alternativas Colombia, Barranquilla
  • Tatiana Ruiz Afanador Grupo de Investigación Administración y Gestión Farmacéutica Facultad de Química y Farmacia, Universidad del Atlántico Colombia, Barranquilla
  • Oscar Camacho Romero Grupo de Investigación Administración y Gestión Farmacéutica Facultad de Química y Farmacia, Universidad del Atlántico Colombia, Barranquilla
  • Helmuth Harold Medina Bolaño Grupo de Investigación Ciencia, Tecnología e Innovación en Medicina y Terapias Alternativas Colombia, Barranquilla
Palabras clave: sistema de gestión ambiental, desperdicio, gestión integrada de residuos, farmacias homeopáticas, auxiliares de formulación y productos naturales

Resumen

En la actualidad el sector empresarial ha mostrado un crecimiento exponencial en su desarrollo, pero esto conlleva a una generación de residuos que impactan en la comunidad, para ello, se han planteado estrategias que permitan cambiar el componente de responsabilidad que tienen las empresas con el medio ambiente; de allí, la necesidad de incorporar actividades teniendo en cuenta el ciclo vida del producto, el residuo generado y su posible impacto en el medio ambiente. Como objetivo, se planteó una propuesta de metodología de implementación del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2015 para una empresa del sector productivo farmacéutico. Este proyecto es de tipo descriptivo, evaluativo y propositivo, debido que se tomaron como base los datos generados de situaciones reales que inciden en la comunidad, para luego ser evaluado teniendo en cuenta la norma internacional ISO 14001:2015. También se propuso un método estandarizado para la disposición, inactivación y valorización de los residuos sólidos, semisólidos y líquidos producto de la elaboración de medicamentos farmacéuticos con extractos naturales. Se identificó que entre los residuos más generados se encuentran el papel y el plástico. Así mismo, se plantearon estrategias para la reducción del gasto energético e hídrico, logrando una disminución global hasta el 40%. A través del diagnóstico inicial se identificaron las necesidades documentales y de procesos desde el punto de vista ambiental; lo que permitió generar un plan de trabajo donde se ejecutaron capacitaciones, procedimientos y planes de contingencias documentados, alcanzando un cumplimiento del 80% al final del proceso de implementación. Finalmente, se pudo apreciar que la implementación del sistema de gestión ambiental permite diagnosticar, organizar e impulsar las fortalezas de una organización, estudiando toda su cadena de valor; alcanzando beneficios a la comunidad y el medio ambiente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acuña N., Figueroa L., & Wilches M. (2017). Influencia de los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 en las organizaciones: caso estudio empresas manufactureras de Barranquilla. Ingeniare. Rev. Chil. Ing.; 25 (1): 143-153.

Alcaldía Mayor de Bogotá (2015). Guía Técnica para la Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales. Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático.

Almaguer J. (2009). Diseño del sistema de gestión ambiental de la droguería las tunas. Tesis en opción al grado de Máster en Dirección. Centro Universitario Las Tunas “Vladimir Ilich Lenin”. Las Tunas, Cuba.

Antia G. (2012). Planificación de un sistema de gestión ambiental bajo la NTC ISO 14001:2004 en la empresa EVE distribuciones S.A.S. Proyecto de grado, Administración del Medio Ambiente. Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira.

Ballagan A. (2014). Diseño del sistema de gestión ambiental basado en la ISO 14001:2004 para una empresa farmacéutica. Trabajo de grado, Ingeniera Química. Facultad de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador.

Barrios M. (2016). Propuesta de implementación de un sistema de gestión ambiental, articulado con el “SIGME” del Ministerio de Minas y Energía. Convenio Universidad Santo Tomás-ICONTEC, Maestría en Calidad y Gestión Integral. Bogotá, Colombia.

Bautista M. (2016). Programa de gestión ambiental de la industria farmacéutica en Colombia, dirigido al manejo de medicamentos posconsumo. Trabajo final, Especialista en Alta Gerencia. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada.

Bazán A., & Bruno G. (2016). Propuesta de implementación de un sistema de gestión medioambiental según la norma ISO 14001:2015 en un laboratorio de productos farmacéuticos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y bioquímica. Lima, Perú.

Bernal A., Beltrán C., & Márquez A. (2016). Producción Más Limpia: una revisión de aspectos generales. Rev. I3+; 3 (2): 66-84.

Cabezas J. (2015). Diseño de un modelo de sistema de gestión ambiental, en base a la ISO 14001, para ser aplicado en pymes del sector farmacéutico asentadas en el municipio de Rumiñahui. Magíster en Sistemas de Gestión de Calidad. Instituto Superior de Posgrado, Facultad de Ciencias Químicas. Quito.

Castaño M., & Román L. (2016). Diseño del sistema de gestión ambiental con base en la norma ISO 14001 para la organización privada: Seguridad Sara LTDA, ubicada en la ciudad de Bogotá-Cundinamarca. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA), Facultad de Ingeniería Geográfica y Ambiental.

Castro C., & Millán A. (2018). Planificación y Estructuración del Sistema de Gestión de Calidad Bajo la Norma ISO 9001:2015 en la Organización Centuryfarma S.A.S. Trabajo de grado para optar el título de Especialista en Administración y Gerencia en Sistemas de la Calidad. Universidad Santo Tomas, Bogotá.

Chávez A., & Rodríguez A. (2016). Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y forestales en Iberoamérica. Rev. Acad. Virt.; 9 (2): 90-107.

Coria A., Pastor I., & Torres Z. (2013). Propuesta de metodología para elaborar una investigación científica en el área de administración de negocios. Pensam. Gest.; 35: 2-24.

Cuarán P., & Martínez C. (2106). Diseño de un modelo de gestión integral de las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 17025:2005, OHSAS 18001:2007 y BPM, en el marco de la responsabilidad social empresarial en la Organización Carval S.A. Programa Académico de Ingeniería Industrial. Universidad del Valle, Facultad de Ingeniería. Santiago de Cali.

Díaz M. (2015). Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental para la Empresa “Comercializadora y Distribuidora Dizamar S.A.S”. Trabajo de grado, Corporación Universitaria Lasallista, Facultad de Ingenierías. Caldas - Antioquia.

Duque L., & Hernández C. (2014). Metodología para implementar un modelo de gestión ambiental en productos alimenticios Doria S.A.S. Trabajo de grado Magister en Administración. Escuela de Administración y Negocios, Universidad EAFIT.

Feigembaun V. (1991). Key Systems Activities For Total Quality Control. En A. V., Total Quality Control. Editorial McGraw-Hill.

García A., & Suarez Y. (2014). Diseño e implementación del sistema de gestión ambiental en la Droguería La Habana. Rev. Cub. Far.; 48 (2): 405-415.

Hernández M., Aguilar Q., Taboada P., & Lima R. (2016b). Generación y composición de los residuos sólidos urbanos en américa latina y el caribe. Rev. Int. Contam. Ambie. 32 (Especial Residuos Sólidos): 11-22. DOI: 10.20937/ RICA.2016.32.05.02.

Hernández S., & Corredor L. (2016a). Reflexiones sobre la importancia económica y ambiental del manejo de residuos en el siglo XXI. Rev. Tec. – J. Tech.; 15 (1): 57-76.

International Organization For Standardization (ISO). (2015). Norma Técnica Colombiana. Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso NTC ISO 14001:2015.

Lijteroff R., Giorda E., & Dávila S. (2018). Identificación y valoración de aspectos e impactos ambientales en la Dirección Nacional de Vialidad, Distrito San Luis, Argentina. Un caso de estudio. Gest. Amb.; 21 (1): 22-30.

Lozano J. (2016). Análisis de la gestión de residuos peligrosos generados en el laboratorio de control de calidad en Eurofarma Colombia SAS. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ingeniería. Bogotá D.C.

Márquez D. (2016). Análisis de los costos y beneficios generados por un sistema de gestión ambiental, para la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia – Centro Nacional de Investigaciones de Café / Cenicafé. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.

Martínez R. (2010). Propuesta metodológica para la evaluación de impacto ambiental en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá-Colombia.

Massolo L. (2015). Introducción a las herramientas de gestión ambiental. Libro de catedra. Editorial de la Universidad de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas.

Mejía I., Peña J., & Moreno C. (2012). Modelo de sistema de información para apoyar la gestión ambiental proactiva en PyMEs. Rev. Esc. Admin. Neg.; (73): 116-135.

Mejía N. (2013). Metodología para medir el impacto ambiental por aprovechamiento de energía geotérmica. Universidad de Manizales, Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo-CIMAD. Manizales-Colombia.

Ministerio de Desarrollo Económico y el Ministerio de Medio Ambiente. Decreto 1713 de 2002 “Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos”.

Ministerio del Medio Ambiente. Decreto 2676 de 2002. “Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares”.

Ministerio del Trabajo. Decreto 1496 de 2018. “Por el cual se adopta el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad química”.

MinSalud (2014). Ministerio de la Protección Social y Salud. Decreto 3554 de 2004 “Por el cual se regula el régimen de registro sanitario, vigilancia y control sanitario de los medicamentos homeopáticos para uso humano y se dictan otras disposiciones”

MinSalud (2014). Ministerio de la Protección Social y Salud. Decreto 2266 de 2004 “por el cual se reglamentan los regímenes de registros sanitarios, y de vigilancia y control sanitario y publicidad de los productos fitoterapéuticos”.

Montiel M. (2015). Propuesta de un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001 para industrial pesquera Santa Priscila S.A. Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil, Ecuador.

Mora J., Molina O., & Sibaja J. (2016). Aplicación de un método para evaluar el impacto ambiental de proyectos de construcción de edificaciones universitarias. Tec. March.; 29 (3): 132-145.

Naciones Unidas (2017). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA). 7ma edición. Ginebra.

Parra C., & Rodríguez F. (2016). La capacitación y su efecto en la calidad dentro de las empresas. Rev. Inv. Des. Innov.; 6 (2): 131-143.

Pazán G. (2014). Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental, basado en la norma ISO 14001:2004, para Profrutas Cía. Ltda., Guayaquil. Magíster en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, Ambiente y Seguridad. Universidad Politécnica Salesiana. Guayaquil, Ecuador.

Pérez J. (2014). El discreto encanto de los medicamentos. Rev. Cub. Sal. Pub.; 40 (4): 349-360.

Quintanar, S. (2014). Sustancias químicas de uso cotidiano las cuales son tóxicas y dañan el medio ambiente. Con-Ciencia; 3 (1).

Quintero G. (2008). Propuesta de un sistema de gestión ambiental, según la norma NTC-ISO 14001:2004, para la Industria Farmacéutica Genfar S.A. Pasantía para optar al título de Administrador del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali, Colombia.

Ramírez V., & Antero J. (2014). Evolución de las teorías de explotación de recursos naturales: hacia la creación de una nueva ética mundial. Lun. Az.; 39: 291-313.

Ramos C. (2006). Los residuos en la industria farmacéutica. Revista CENIC Ciencias Biológicas; 37 (1): 25-31.

Rodríguez N., & Revelo W. (2017). Gestión integral de residuos sólidos en la empresa Cyrgo SAS. Rev. Tend.; 18 (2): 103-121.

Sáez A., & Urdaneta J. (2014). Manejo de residuos sólidos en américa latina y el caribe. Omnia; 20 (3): 121-135.

Salazar J., & Muñetón A. (2016). Formulación del sistema de gestión ambiental NTC ISO 14001:2015 en la empresa IRCC LTDA. Universidad Libre, Colombia.

Sandín M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Editorial McGraw Hill.

Silva F., & Bonora G. (2014). Impacto ambiental de los medicamentos y su regulación en Brasil. Rev. Cub. Sal. Pub.; 40 (2).

Torres A. (2010). Medicamentos y transnacionales farmacéuticas: impacto en el acceso a los medicamentos para los países subdesarrollados. Rev. Cub. Farm.; 44 (1): 97-110.

Torres K., Ruiz T., Solís L., Martínez F. (2012). Calidad y su evolución: una revisión. Dimens. Empres.; 10 (2): 100-107.

Tovar M., Losada G., & García T. (2015). Impacto en la salud por el inadecuado manejo de los residuos peligrosos. Ing. USBMed: 6 (2): 46-50.

Trecco C., Castello V., Romina K., Sobrero C., Sisti A., & Oviedo S. (2011). La gestión eficaz de los residuos en el entorno de las buenas prácticas de la industria farmacéutica. Producción + Limpia; 6 (2): 32-46.

Viloria M., Cadavid L., & Awad G. (2018). Metodología para evaluación de impacto ambiental de proyectos de infraestructura en Colombia. Cienc. Ing. Neogran.; 28 (2): 121-156.

Publicado
2022-06-11
Cómo citar
Medina Franco , V., Ruiz Afanador, T., Camacho Romero, O., & Medina Bolaño, H. H. (2022). Implementación del sistema de gestión de ambiental ISO/IEC14001 en empresa del sector farmacéutico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 1937-1949. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2343
Sección
Artículos