Comunicación política: construcción de la imagen de los candidatos electorales a través de la web 2.0
Resumen
El presente artículo de revisión ha sido elaborado con el propósito de definir los aspectos relevantes de la comunicación política en la construcción de la imagen de los candidatos electorales desde la web 2.0. Metodológicamente se basa en la revisión de literatura digital registrada mediante la técnica del fichaje y la sistematización de la información, utilizándose como instrumento de investigación exploratoria aproximadamente cuarenta fichas sincréticas, enfatizándose en el resumen, paráfrasis y comparación de las fuentes. Las conclusiones advierten el rol de los medios de comunicación en la formación de la percepción de los ciudadanos respecto a los actores y organizaciones políticas. La comunicación se constituye en una herramienta estratégica orientada a influenciar en el comportamiento de los ciudadanos, provocando familiaridad y credibilidad hacia el actor político mediante estrategias de diverso contenido, enfoque y tecnología. Y en el caso específico de las redes sociales, éstas se constituyen en una atractiva vitrina de exposición de los candidatos, minimizando a los medios tradicionales, en algunos casos. La opinión pública ya no deriva únicamente de las agendas mediáticas, dado que, las opiniones de los públicos a través de los sistemas 2.0 construyen la “agenda de lo público”, desde su horizontalidad, cercanía y accesibilidad.
Descargas
Citas
Abidin, C. (2014). #In$tagLam: Instagram as a repository of taste, a burgeoning marketplace, a war of eyeballs. En: Berry, Marsha; Schleser, Max (eds.). Mobile media making in an age of smartphones. New York: Palgrave Macmillan, pp. 119-128. ISBN: 978 1 349 50315 5 https://wishcrys.files.wordpress.com/2019/03/abidin-2014-intaglam-instagram-as-a-repository-of-taste-a-burgeoning-marketplace-a-war-of-eyeballs.pdf
Barberá, P., Jost, J. T., Nagler, J., Tucker, J. A. & Bonneau, R. (2015). Tweeting from left to right: Is online political communication more than an echo chamber? Psychological science, 26 (10), pp. 1531-1542.
https://vermontcomplexsystems.org/share/papershredder/barbera2015b.pdf
Burke, K. (1989). On Symbols and Society. Chicago: The University of Chicago Press. ISBN: 97 8022 6080 789
Calvo, E.y Aruguete, N. (2018). #Tarifazo. Medios tradicionales y fusión de agenda en redes sociales. InMediaciones de la comunicaicón 13 (1), pp. 189-213.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6698226
Conway, B, Kenski, K., & Wang, D. (2015). The rise of Twitter in the political campaign: Searching for intermedia agenda-setting effects in the presidential primary. Journal of Computer-Mediated Communication 20 (4), pp. 363-380.
Cusot, G. (2019). The process of forming a government image. OBRA DIGITAL, Núm. 16, Febrero - Agosto 2019, pp. 89-103, e-ISSN 2014-5039
http://revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/article/view/210/168
De las Heras, C., Paniagua, F., Jambrino C., Iglesias, P. (2017). La imagen de los candidatos en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en ‘prensa’ digital española. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 975 a 997. DOI: 10.4185/RLCS-2017-120
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81952828053
Dodd, M. & Collins, S. (2017). Public relations message strategies and public diplomac y 2.0: An empirical analysis using Central-Eastern European and Western Embassy Twitter accounts. Public Relations Review, 43(2), 417-425.
http://ec.europa.eu/eurostat/tgm/table.do?tab=table&plugin=1&language=en&pcode=tps00001
Festinger, L. (1962). A theory of cognitive dissonance. Palo Alto: Stanford University Press.
Filimonov, K., Russmann, U. & Svensson, J. (2016). Picturing the party: Instagram and party campaigning in the 2014 Swedish elections. Social media + society, v. 2, n. 3, pp. 1-11. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2056305116662179
Goffman, Erving (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Garrido, F. J. (2004). Comunicación Estratégica. Madrid, España: Gestión 2000. Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G. & Betancourt-Buitrago, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Medellín, Universidad Nacional de Colombia, Dyna, vol. 81, núm. 184, pp. 158-163. ISSN: 0012-7353.https://www.redalyc.org/pdf/496/49630405022.pdf
Gómez y Patiño, M. (2019). Branding personal del candidato político. Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Un análisis comparado. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales / UNJu, Nº 56: 41-60.
http://www.scieloar.upao.elogim.com/pdf/cfhycs/n56/n56a02.pdf
Groshek, J., & Clough Groshek, M. (2013). Agenda trending: Reciprocity and the predictive capacity of social network sites in intermedia agenda setting across issues over time. Media and Communication 1, (1) pp. 15-17.
https://www.cogitatiopress.com/mediaandcommunication/article/view/71/61
Kaplan, A. & Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of social media, Business Horizons, Vol. 53 No. 1, pp. 59-68.
López-García, G. (2016). ‘New’ vs ‘old’ leaderships: the campaign of Spanish general elections 2015 on Twitter. Comunicación & sociedad, v. 29, n. 3, pp. 149-167.
https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/35829/30484
López-López, P., Castro, P. y Oñate, P. (2020). Agenda melding y teorías de la comunicación: la construcción de la imagen de los actores políticos en las redes sociales. Buenos Aires, Universidad de Palermo, Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (Ensayos) Nº 112, ISSN 1668-0227
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/840_libro.pdf
López-García, G., Gamir, J. y Valera, L. (2018). Comunicación Política: teoría y enfoques. Madrid, Editorial Síntesis.
López-López, P., Oñate, P. y Chavero, P. (2018). El horse-race campaign frente al issue campaign en la agenda digital: elecciones presidenciales en América Latina en el periodo 2015-2017. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E16), pp. 270-282.
Henry Mintzberg, James Brian Quinn, Jhon Voyer (1997); El Proceso Estratégico. Prentice-Hall.
Paiz, G. (2016). Tejiendo el consenso desde la combinación de las agendas: la Agenda Melding. Ciencia e Interculturalidad 19 (2), pp. 104-121.
http://ecampus.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/379/368
Pande, N. (2017). Mass Media and Elections. Santa Monica, New Delhi, S. B. Nangia A & P. H. Publishing Corporation.
https://www.academia.edu/32638153/Mass_Media_and_Elections
Quevedo-Redondo, R. y Portalés-Oliva, M. (2017). Imagen y comunicación política en Instagram. Celebrificación de los candidatos a la presidencia del Gobierno. El profesional de la información, v. 26, n. 5, pp. 916-927.
https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2017.sep.13/36482
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario
Actualización 2021.https://dle.rae.es/
Reyes, M.C; O' Quínn, J; Morales y Gómez, J; Rodríguez, E. (2011). Reflexiones sobre la comunicación política. Toluca, México; Espacios Públicos, vol. 14, núm. 30, enero-abril, 2011, pp. 85-101. https://www.redalyc.org/pdf/676/67618934007.pdf
Ríos, E; Páez, H. y Barbos, J. (2020). Estrategia de comunicación. Diseño, ejecución y seguimiento. REDIPE Red Iberoamericana de Pedagogía.
https://redipe.org/wp-content/uploads/2020/10/Libro-estrategias-de-comunicacion.pdf
Selva-Ruiz, D; Caro-Castaño, L. (2017). Uso de Instagram como medio de comunicación política por parte de los diputados españoles: la estrategia de humanización en la ‘vieja’ y la ‘nueva’ política. El profesional de la información, v. 26, n. 5, pp. 903-915.
http://profesionaldelainformacion.com/contenidos/2017/sep/12.pdf
Sevilla, C. (2019). Imagen Política: la estrategia que llegó para quedarse; En: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Año 22, Número 97, 2021/2022. Buenos Aires, Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/779_libro.pdf
Van-Aelst, P., Sheafer, T. & Stanyer, J. (2011). The personalization of mediated political communications: a review of concepts, operationalizations and key findings. Journalism, v. 13, n. 2, pp. 203-220.
Weaver, D., Wojdynski, B., McKeever, R., & Shaw, D. (2016). Vertical and or versus? Horizontal communities: Need for orientation, media use and agenda melding. In Proceedings of the Annual Convention of the World Association for Public Opinion Research, Chicago, IL.
Wood, M., Corbett, J. & Flinders, M. (2016). Just like us: Everyday celebrity politicians and the pursuit of popularity in an age of anti-politics. The British journal of politics and international relations, v. 18, n. 3, pp. 581-598.
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1369148116632182
Wolton, D. (2005). Pensar la comunicación, punto de vista para periodistas y políticos. Buenos Aires, Prometeo Libros.
Zugasti, R. y Sabés-Turmo, F. (2015). Los issues de los candidatos en Twitter durante la campaña de las elecciones generales de 2011. Zer, v. 20, n. 38, pp. 161-178.
Derechos de autor 2022 Carlos Alberto Celi Arévalo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.