Una estrategia pedagógica de generación de conciencia ambiental mediante plantas ornamentales y medicinales

Palabras clave: conciencia ambiental, educación ambiental, estrategias pedagógicas ambientales, áreas verdes, plantas ornamentales y medicinales

Resumen

Este artículo tiene como objetivo general: Diseñar una estrategia pedagógica “Gestionando, Ando, Reciclando, Transformando y Cultivando” mediante la creación de espacios verdes de plantas ornamentales y medicinales para formar a la colectividad escolar en los conocimientos enlazados con el medio ambiente. La metodología de la investigación es cualitativa, haciendo énfasis en el carácter descriptivo, a través de la investigación acción, para promover impactos socios culturales de los diferentes grados de secundaria en la Institución Educativa Pascual de Andagoya con una población de 2.850 estudiantes, se tomó una muestra no probabilística de 384   de la siguiente manera: 249 escolares,32 docentes, administrativos y 103 padres de familia. En los hallazgos se permite señalar que al vigorizarse la conciencia ambiental se crean espacios verdes de plantas ornamentales y medicinales para mitigar la contaminación, El instrumento usado para medir la conciencia ambiental fue la Escala de actitudes Ambientales hacia Problemas Específicos, encuesta tipo Likert con variables actitudinales y ambientales (transporte, basuras, contaminación, químicos, ruidos, reciclaje, energía, agua, facilitación, espacios, información, norma social, biodiversidad, Obligación moral y Valoración) que se correlacionan, agrupadas en Preocupación individual, preocupación social, Criterio y confianza.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alea, A. (enero-junio de 2006). Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en universitarios. Odiseo, Revista electrónica de pedagogía, 3(6). Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia.

Ayerbe, J., & Perales, J. (2020). "Reinventa tu Ciudad” aprendizaje basado en proyectos para la mejora de la conciencia ambiental en estudiantes de Secundaria. Tesis de Maestría, Universidad de Granada, Facultad de Educación. Maestría en Educación Ambiental, España.

Barboza, O. (2013). Calentamiento global: “la máxima expresión de la civilización petrofósil". Revista del CESLA (16), 35-68.

Bermúdez, O. M. (2003). Cultura y ambiente. La Educación Ambiental contexto y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Celis, M. C. (2016). Diseño de un proyecto educativo ambiental para la generación de conciencia en una institución educativa de la ciudad de Cali. Tesis de Maestría, Universidad ICESI, Escuela de Ciencias de la Educación. Maestría en Educación Ambiental, Santiago de Cali.

Chuliá, E. (1995). La conciencia ambiental de los españoles en los noventa –. España: Editorial Board.

Common, M., & Sigrid, S. (2008). Introducción a la economía ecológica. Barcelona: Reverté.

Casado de Frías, E. (2005). La contaminación ambiental y los niños. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina.

Congreso de la República. (22 de diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial 41.146.

Congreso de la República. (27 de agosto de 1993a). Ley 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 41.013.

Congreso de la República. (31 de mayo de 1994c). Ley 134 de 1994. Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Bogotá, Colombia: Diario Oficial 41.373.

Congreso de la República. (24 de Julio de 1997). Ley 388 de 1997. Ley de Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 43.091.

Congreso de la República. (5 de Julio de 2012). Ley 1549 del 2012. Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Bogotá, Colombia: Diario Oficial 48.482.

Congreso de la República. (8 de febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá, Colombia: Diario oficial No.41.214.

Del Barrio, R. A., Ocampo, M. E., & Larrañaga, M. (2020). Políticas públicas y gobernanza ambiental: lineamientos para un programa integral de control, Revista Pilquen. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-31232020000500006&lang=pt

Domínguez Gual, M. C. (2015). La contaminación ambiental, un tema con compromiso social. Corporación Universitaria La santilla

Díaz, J., & Fuentes, F. (2018). Desarrollo de la conciencia ambiental en niños de sexto grado de educación primaria. Significados y percepciones. Revista de Investigación educativa (26), 136-163.

Estrada, A., González, M., & Núñez, E. (2016). Contaminación ambiental, su influencia en el ser humano, en especial: el sistema reproductor femenino. Universidad y Sociedad, 8(3), 80-86.

Fernández, D. (2017). Ecología. México: Pearson Hispanoamérica.

Flores, J., Ávila, J., Rojas, C., Sáez, F., Acosta, Acosta, R., & Díaz, C. (1998). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contexto universitario. Chile: Unidad de investigación y desarrollo docente. Universidad de Concepción.

Flórez, G. A. (2012). La Educación Ambiental: una apuesta hacia la integración escuela-comunidad. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Educación y Conservación (GECOS).

Fontecha, L. C. (2020). Línea base para la formulación del PRAE: Un enfoque de las dimensiones de la conciencia ambiental, orientadas hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de medio ambiente y cambio climático, para el grado Séptimo de la Institución Educativa San José. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Facultad de Ciencias Sociales Humanidades y Artes. Maestría en Educación, Bucaramanga.

Freire, P. (1990). La Naturaleza Política de la Educación Cultural, poder y liberación. Barcelona: Ediciones Paidós.

Gamboa, M. C., García, Y., & Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónoma. Revista de investigaciones UNAD, 12(1).

Gamero, A. M. (2018). Conciencia ambiental y su relación con la conservación de las áreas verdes por los estudiantes del centro de educación básica alternativa “La Victoria de Ayacucho del distrito de Ascensión – Huancavelica. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Huancavelica del Perú, Facultad de Educación. Maestría en Educación Ambiental, Perú. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2057

González, D. A. (2017). Conocimiento de la unidad temática ambiental "Huerta Escolar" a través de escenarios comparados en la educación básica primaria de la Institución Educativa Cárdenas Mirriñao. Tesis de Maestría, Universidad Santiago de Cali, Facultad de Educación. Maestría en educación Ambiental, Santiago de Cali.

Grana, R. (1997). Ambiente, Ciencia y Valores. Fundamentos Científicos y Axiológicos de la Ecología. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación.

Hernández, J. R. (2020). Desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes de octavo grado del Instituto Integrado de Comercio Camilo Torres del Municipio de el Playón. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Maestría en Educación Ambiental, Bucaramanga.

Hung, B. (oct./dic de 2008). Control de los contaminantes químicos en el Perú. Rev. Perú. med. exp. salud pública.

Institución Educativa Pascual de Andagoya. (07 de agosto de 2017). pascualdeandagoya.edu.co/gobierno. Obtenido de https://pascualdeandagoya.edu.co/gobierno.

Isaziga, L. M., López, M., & Huertas, L. (2019). Pedagogía de la tierra como elemento dinamizador de la conciencia ambiental. Tesis de Maestría, Universidad de Cooperativa de Colombia, Facultad de educación. Maestría en Educación Ambiental, Bogotá.

Leff, E. (1982). Escuela y ambiente. Bogotá: Grupo Noriega Editores.

Maduemaño, M. J. (2019). Generando la preservación de la ecología, fomentando la conciencia ambiental en los estudiantes de la Institución Educativa N° 30117 de Pilcomayo – 2018. Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo del Perú, Facultad de Educación. Maestría en Educación Ambiental, Perú.

Martínez, R. (2007). Aspectos políticos de la educación ambiental". Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 7(3).

Matos, B. B., & Flores, M. A. (2016). Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Lima. Perú: Ecoe Ediciones.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Agenda 21, 20 años siguiendo la Agenda. Colombia.

Ministerio de Medio Ambiente de Chile. (2013). Primer reporte del estado del medio ambiente. Chile.

Moreno, M., Ruiz, J. P., & Corraliza, J. A. (2005). Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicothema, vol. 17(núm. 3), 502-508.

Muñoz, L. (2016). El huerto escolar como recurso de enseñanza-aprendizaje en el primer

Novo, M. (1986). Educación Ambiental. México: Editorial Umbral.

Obispo, Y. (2017). Programa de Huerto escolar en la conciencia ambiental en estudiantes de la institución Educativa República de Bolivia, Villa el Salvador -2017. Tesis de Maestría ciclo de secundaria. Editorial Área de Innovación y Desarrollo S.L. Universidad Cesar Vallejo del Perú, Maestría en Educación, Perú.

Olmos, E., González, M., & Contreras, M. (2013). Percepción de la población frente al cambio climático en áreas naturales protegidas de Baja California Sur. Revista Latinoamericana.

Organización de las Naciones Unidas, para la Educación de ciencia y Cultura-UNESCO. (1980). Educación Ambiental las Grandes Orientaciones de la Conferencia de Tbilisi.

Organización de Naciones Unidades-ONU. (2012). Convención Marco sobre el Cambio Climático. Convención Marco sobre el Cambio Climático - UNFCCC, Doha.

Organización de Naciones Unidas -ONU. (1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio de Janeiro.

Organización de Naciones Unidas-ONU. (1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano.

Piaget, J. (1985). La Toma De Conciencia. Madrid, España: Desván del Libro.

Congreso de la República de Colombia. (27 de enero de 1974). Decreto 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No 34.243.

Congreso de la República de Colombia. (1994a). Decreto 1742 de 1994. Por el cual se crean estímulos especiales para investigadores y se reglamenta parcialmente el parágrafo único del artículo 185 de la Ley 115 de 1994. Bogotá, Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (3 de agosto de 1994b). Decreto 1743 de 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se estableen mecanismo de coordinación. Bogotá, Colombia: Diario Oficial 41.476.

Congreso de la República de Colombia. (5 de agosto de 1994d). Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No 41.473.

Congreso de la República de Colombia. (1998). Decreto 1122 de 1998. Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial. 43.325.

Quin, J. B. (1995). El proceso Estratégico -conceptos, contextos y caso (Segunda ed.). España: Prentice Hall Hispanoamericana.

Ramos Galarza, C. A. (2020). Los Alcances de una investigación. CienciAmérica (Vol. 9).

Rendón, E. V. (2017). Diseño de una estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento científico y la conciencia ambiental aprovechando el Páramo de Sonsón, Argelia y Nariño como entorno de aprendizaje. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Educación. Maestría en educación Ambiental, Bogotá.

Rondón Toro, E., Szantó Narea, M., Pacheco, J. F., Contreras, E., & Gálvez, A. (2016.). Guía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios. Publicación de las Naciones Unidas.

Sauvé, L. (enero - abril de 2014). Educación ambiental y ecociudadanía. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista Científica (18).

Solórzano, S. P. (2016). Las representaciones de los estudiantes en la resignificación del PRAE hacia la construcción de una conciencia ambiental. Tesis de Maestría, Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de educación. Maestría en Educación Ambiental, Bogotá.

Unión Mundial para la Naturaleza-UICN. (1996). Guía del convenio sobre la diversidad biológica.

Valdés, C., Corvo, F., Pérez, J., Portilla, C., & Fernández, D. (2010). Contaminación ambiental y su influencia en las edificaciones. Estudios preliminares. CENIC. Ciencias Químicas, vol. 41, pp. 1-8.

Valero, N. (2007). Sistematización de la Educación Ambiental: Teoría y Práctica como Fusión Metodológica. Venezuela: Universidad Nacional.

Velásquez, J. A. (Julio-diciembre de 2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2).

Vidal, L. M., & Alí, J. (2006). Los senderos de interpretación ambiental como elementos educativos en Venezuela. Revista de Investigación (59), 41-63.

Villamil, L. M. (2018). Propuesta didáctica de educación ambiental para el desarrollo de la conciencia y el conocimiento ambiental. Tesis de Maestría, Universidad de Ciencias Aplicadas y Bogotá.

Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa (28), 409-423.

Publicado
2022-06-20
Cómo citar
Vivas Hurtado, L. C., & Gamboa Cárdenas , A. L. (2022). Una estrategia pedagógica de generación de conciencia ambiental mediante plantas ornamentales y medicinales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2422-2440. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2387
Sección
Artículos