La subversión tecnológica de la vida cotidiana. Un análisis desde el pensamiento complejo de Morin

  • Richard Priscal Palacios Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Palabras clave: cultura de consumo global, hiperconectividad, subversión tecnológica, hiperconsumo, pensamiento complejo

Resumen

La cultura de consumo global como modelo vertebrador del mundo actual ha generado notorias transformaciones en sociedades globales organizadas de acuerdo a los parámetros centrales del hiperconsumo y la hiperconectividad. La influencia de las tecnologías ha colonizado gran parte de la vida privada de las personas y están siendo importantes en los estilos de vida hegemónicos, perpetuando la fascinación por los distintos dispositivos tecnológicos existentes. Desde la perspectiva del pensamiento complejo y como propósito central esta indagación busca explicaciones más globales sobre los impactos biopsico-sociales del consumo en los entornos virtuales. Esta indagación se propone conocer, describir y comprender la complejidad de las nuevas prácticas de consumo en los nuevos entornos virtuales. Centrada en una metodología de tipo documental y de acuerdo a una profunda revisión bibliográfica y hemerográfica este artículo ofrece nuevas miradas para la comprensión de un tema complejo y multidimensional. En el actual proceso de hibridación entre los seres humanos y las máquinas se están generando transformaciones importantes en la condición humana, en las relaciones humanas y en el modelo de familia. La hiperconectividad tecnológica ha reforzado la mercantilización de la vida y la cultura del desecho como dimensiones centrales de la vida cotidiana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ander-Egg, E. (2005). “El proceso de globalización en la cultura.”, Cuadernos Patrimonio Cultural y Turismo, (13), págs. 141-164.

Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización.BUENOS AIRES Argentina: Ediciones Trilce, Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2007). Vida líquida. Buenos Aires: Ediciones Paidós.

Bauman, Z. (2010). Mundo consumo. Ética del individuo en la aldea global. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2011a). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. México: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2011b). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

Bridle, J. (2020). La nueva edad oscura. La tecnología y el fin del futuro. Barcelona: Debate.

Cahill, M. .The Implications of Consumerism for the Transition to a Sustainable Society. Social Policy& Administration ISSN 0144-5596. Vol.35, Nº5, December 2001, pp 627-639

Cortina, A. (2003). Por una ética del consumo. La ciudadanía del consumidor en un mundo global. Montevideo: Taurus-Universidad Católica del Uruguay

Cupani, A. (2018). Sobre la dificultad de entender filosóficamente la tecnología. ArtefaCToS. Revista De Estudios Sobre La Ciencia Y La Tecnología, 7(2), 127-144

Delgado, C. (comp.) (1999). Cuba verde. En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. La Habana: Editorial José Martí.

Delgado, C. (1999). “La educación ambiental desde la perspectiva política”, 81-87. En: Cuba verde. En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. Selección, compilación y edición científica: Carlos Jesús Delgado Díaz. La Habana: Editorial José Martí.

Delgado, C. (2011a). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. La Habana: Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela.

Delgado, C. (2011b). Tecnología, meta-tecnología y educación. Sophia, Nº11, 31-55.

Featherstone, M. (1991). Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Han, Byung.-Chul. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder Editorial.

Han, Byung-Chul B.-C. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder Editorial.

Han, Byung-Chul B.-C. (2014). En el enjambre. Barcelona: Herder Editorial.

Hazaki, C. (2018). “Incertidumbre y felicidad cyborg”, Revista Topía , N.º( 82), 8-9

Hazaki, C. (2019). Modo Cyborg. Niños, adolescentes y familias en un mundo virtual. Buenos Aires: Topía Editorial Editorial.

Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica

Lipovetsky, G. (2010). La felicidad paradójica. Barcelona: Anagrama.

Lipovetsky, G. (2012). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama.

Lipovetsky, G. (2010). La felicidad paradójica. Barcelona: Anagrama.

Lipovetsky, G.&; Juvin, H. (2011). El Occidente globalizado. Un debate sobre la cultura planetaria. Barcelona: Anagrama.

Lipovetsky, G. &; Serroy, J. (2010). La cultura-mundo. Barcelona: Anagrama.

Mitcham, C. (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Barcelona: Anthropos.

Mitcham, C. (2012). “La tecnología y el peso de la responsabilidad”, en libro Valores y ética para el siglo XXI. Madrid: T.F. Editores.

Morin, E. (1981). El Método 1. La naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.

Morin, E. (1999a). Introducción al pensamiento complejo. Buenos Aires: Gedisa.

Morin, E. (1999b). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.

Morin, E. (2002a). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Morin, E. (2002b). Estamos en un Titanic. Observatorio Social. www.observatoriosocial.com.ar,6-9.

Morin, E. (2003). “¿Sociedad mundo o imperio mundo? Más allá de la Globalización y el Desarrollo”, Gazeta de Antropología, N.º (19), 1-9.

Morin, E. (2006). Tierra Patria. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Morin, E. (2007). Complejidad restringida y Complejidad generalizada o las complejidades de la Complejidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 12, Vol. 12, N.º (38), 107-119.

Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Buenos Aires: Paidós.

Morin, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Buenos Aires: Nueva Visión.

Morin, Edgar; Delgado, Carlos (2016). Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. México.

Moulian, T. (1998). El consumo me consume. Santiago: Lom ediciones.

Paradelo, M. (2013). El consumo y el control del deseo como estrategias de dominación. Estudios, Nº (3), 27-44

Rabello de Castro, L. (org.) (2001). Infancia y adolescencia en la cultura del consumo. Buenos Aires: Editorial Lumen.

Ritzer, G. (2000). El encanto de un mundo desencantado. Revolución en los medios de consumo. Barcelona: Editorial Ariel.

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Barcelona: Debate

Zamora, J. (2012). “El consumo como cultura: el imperio total de la mercancía”. Crítica, N.º (980) 30-34

Publicado
2021-02-13
Cómo citar
Priscal Palacios, R. (2021). La subversión tecnológica de la vida cotidiana. Un análisis desde el pensamiento complejo de Morin. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 436-458. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.242
Sección
Artículos