Importancia del pensamiento crítico en la labor docente
Resumen
Pensar de manera crítica es una necesidad en los docentes de nuestros días, dado que, nuestra sociedad, urge de seres humanos que piensen y sean capaces de tomar decisiones argumentadas en beneficio propio o de su comunidad. Expresar un punto de vista de manera argumentada, resulta muy complicado y, si el docente no ha logrado desarrollar esta habilidad, le resultará difícil aplicar estrategias adecuadas que le permitan fomentar este tipo de pensamiento en sus estudiantes. En este artículo se presenta una revisión bibliográfica de diversas publicaciones que intenta responder a la interrogante ¿Es importante el pensamiento crítico en los docentes?, cuyo objetivo es analizar una variedad de estudios teóricos y empíricos sobre la relevancia del pensamiento crítico en el trabajo docente. La metodología utilizada consistió en una revisión sistemática de estudios en bases de datos, seleccionando 32 estudios de 42 hallados, y realizando un análisis a profundidad en 23 de ellos; se utilizó, además, el análisis del contenido temático para las definir, caracterizar y conocer la importancia de esta habilidad. Los resultados señalan la necesidad que tienen los docentes de apropiarse de estrategias adecuadas que le permitan desarrollar este pensamiento para aplicarlas en los alumnos. Brindar una educación en pensamiento crítico, es preparar para enfrentar los retos del futuro.
Descargas
Citas
Alberto Núñez-Lira, L., Mayer Gallardo-Lucas, D., Agromelis Aliaga-Pacore, A., & Rafael Diaz-Dumont, J. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Revista Eleuthera, 22(2), 31–50. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3.Estrategias
Ayola Mendoza, M., & Moscote Riveira, E. (2018). Pensamiento crítico, estrategias para estimularlo e incidencia en la práctica pedagógica en el programa de licenciatura en educación infantil de la universidad de la Guajira. Revista Boletín Redipe, 10(0), 147–165.
Betancourth, S. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en docentes universitarios. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 44, 238–252. file:///C:/Users/jacqu/Downloads/Dialnet-DesarrolloDelPensamientoCriticoEnDocentesUniversit-7795830.pdf
Bezanilla-Albisua, M. J., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S., & Campo-Carrasco, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89–113. https://doi.org/10.4067/s0718-07052018000100089
Bezanilla Albisua, M., Poblete-Ruiz, M., Fernández Nogueira, D., Arranz Turnes, S., & Campo Carrasco, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos, 44.
Bocanegra, B., Tantachuco, J., & Caballero, N. (2020). Desempeño docente y pensamiento crítico en la formación universitaria. Revista Boletin REDIPE, 10(2), 65–77. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1196/1100
Cangalaya Sevillano, L. M. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. Desde El Sur, 12(1), 141–153. https://doi.org/10.21142/des-1201-2020-0009
Castillo, A. (2020). El pensamiento crítico como competencia básica. Una propuesta de nuevos estándares pedagógicos. Revista Latinoamericana de Filosofía de La Educación, 7(14), 127–148. https://orcid.org/0000-0001-7781-2347
Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de Ciencias de La Educación, 11(12), 031. https://doi.org/10.24215/23468866e031
Deroncele Acosta, A., Nagamine Miyashiro, M., & Coronado Medina, D. (2020). Bases Epistemológicas Y Metodológicas Para El Abordaje Del Pensamiento Crítico En La Educación Peruana. Journal of Chemical Information and Modeling, 01(01), 1689–1699.
García González, A. (2020). Desarrollar el pensamiento crítico: cartografía mínima de los formadores de docentes. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.735
Guerrero Bejarano, M. A. (2016). El pensamiento crítico como una herramienta de desarrollo de liderazgo. 1(3), 1–4. file:///C:/Users/jacqu/Downloads/Dialnet-ElPensamientoCriticoComoUnaHerramientaDeDesarrollo-5920616.pdf
Guerrero, H., Polo, S., Royert, J. M., & Ariza, P. (2018). Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico. Opcion, 34(86), 959–986. https://doi.org/DOI: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/12501
Larraín, A., Freire, P., & Olivos, T. (2014). Habilidades de argumentación escrita: Una propuesta de medición para estudiantes de quinto básico. Psicoperspectivas, 13(1), 94–107. https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE1-FULLTEXT-287
López Aymes, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación: Revista de La Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 37(22), 41–60.
Martín, M., Martínez, C., Águila, E., & Cáceres, J. (2017). Habilidades y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Revista de Educación, 8(11), 21–40. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2169
Mejía, N., López Padilla, M., & Valenzuela, J. (2015). Pensamiento crítico en profesores de educación secundaria: caracterización de la competencia en instituciones antioqueñas (Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLV(3), 139–178.
Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 21(2), 91. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371
Nomen, J. (2019). LA ESCUELA , ¿ UN RECEPTÁCULO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO ? Folia Humanística, 11, 29–43. file:///C:/Users/jacqu/Downloads/1945.pdf
Ossa Cornejo, C., Lepe Martínez, N., Díaz Mujica, A., Merino Escobar, J., & Larraín Sutil, A. (2018). Programas de pensamiento crítico en la formación de docentes Iberoamericanos. Profesorado, 22(4), 443–462. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8432
Pacheco-Cortés, A. M., & Alatorre-Rojo, E. P. (2018). La metacognición en la profesionalización docente: el pensamiento crítico en un entorno mixto. Revista de Educación a Distancia (RED), 56, 1–23. https://doi.org/10.6018/red/56/12
Palacios Valderrama, W. N., Álvarez Avilés, M. E., Moreira Bolaños, J. S., & Morán Flores, C. (2017). Una mirada al pensamiento crítico en el proceso docente educativo de la educación superior. Edumecentro, 9(4), 194–206.
Paul, R., & Elder, D. L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. Pensamiento, 26.
Robles Pihuave, C. (2019). La formación del pensamiento crítico: Habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: Www.Revistas.Utm.Edu.Ec/Index.Php/Rehuso, 4(2), 13. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1725
Torres Hernández, A. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico en los docentes. Milenio.
Torres Salamea, R. (2019). Estrategias metodológicas en el desarrollo del pensamiento crítico. Propuesta: diseño de guía.
Vendrelli, M., & Rodríguez, J. (2020). Pensamiento Crítico: conceptualización y relevancia en el seno de la educación superior. Revista de La Educación Superior, 49(194), 9–25. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602020000200009
Zambrano, B. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en docentes universitarios. Una mirada cualitativa. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 1(44), 238-252–252.
Zelaieta Anta, E., Camino Ortiz de Barrón, I., Zulaika Isasti, L. M., & Echeazarra Escudero, I. (2019). Juego de rol para el desarrollo del pensamiento crítico en la formación inicial del profesorado. Revista Complutense de Educación, 30(3), 729–745. https://doi.org/10.5209/rced.58884
Derechos de autor 2022 Jacqueline Lupita Espinola Calderón; Elizabeth Ana Santos Meza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.