Educación ambiental y el manejo de residuos sólidos en una institución educativa peruana
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la educación ambiental (EA) y el manejo de residuos sólidos (MRS) en los estudiantes del nivel de educación secundaria de una institución educativa pública de la ciudad de Puerto Maldonado, Perú. El enfoque fue cuantitativo, el diseño, no experimental y el tipo, descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 107 estudiantes a quienes se les aplicó el Cuestionario de Educación Ambiental y el Cuestionario sobre el Manejo de Residuos Sólidos, instrumentos con adecuados niveles de confiabilidad y validez. De acuerdo a los resultados, los estudiantes percibían que la forma cómo se implementaba la EA y cómo era el MRS era regular. Asimismo, se determinó que el coeficiente de correlación Rho de Spearman entre ambas variables fue de 0,753 con un p-valor inferior al nivel de significancia (p<0,05). Finalmente se concluyó que existe una relación directa y significativa entre la EA y el MRS, es decir, mientras la implementación de la EA sea más adecuada, habrá un mejor MRS.
Descargas
Citas
Carneros, S. (2018). La escuela alternativa: Un modelo de búsqueda de la justicia social y ambiental. [Tesis doctoral, Universidad autónoma de Madrid]. http://hdl.handle.net/10486/685437
Cortes, F., Cabana, R., Vega, D., Aguirre, H., & Muñoz, R. (2017). Variables influyentes en la conducta ambiental en alumnos de unidades educativas, región de Coquimbo-Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(2), 27-46. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200002
Defensoría del Pueblo (2020). Gestión de los residuos sólidos en el Perú en tiempos de Covid-19: Recomendaciones para proteger los derechos a la salud y al ambiente. Lima: Defensoría del Pueblo.
Demoly, K., & Dos Santos, J. (2018). Learning, environmental education and school: Ways of en-acting in the experience of students and teacher. Ambiente e Sociedad, 21(1), 1809-4422. https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc0087r2vu18L1AO
Estrada, E., Huaypar, K., Mamani, H., Velasquez, L., & Gallegos, N. (2021a). La preocupación ambiental en estudiantes de educación superior de Madre de Dios, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos), 9(1), 111-122. https://doi.org/10.22386/ca.v9i1.324
Estrada, E., Huaypar, K., Gallegos, N., & Velasquez, L. (2022b). Conciencia ambiental y actitudes proambientales en estudiantes de educación secundaria de Madre de Dios, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos), 9(2), 69-80. https://doi.org/10.22386/ca.v9i2.341
Estrada, E., Huaypar, K., & Mamani, H. (2020a). La educación ambiental y el manejo de residuos sólidos en una institución educativa de Madre de Dios, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos), 8(2), 239-252. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i2.300
Estrada, E., Mamani, H., & Huaypar, K. (2020b). Eficacia del programa Cuidemos el Ambiente en el desarrollo de la conciencia ambiental de estudiantes de educación primaria en Madre de Dios, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos), 8(1), 85-98. https://doi.org/10.22386/ca.v8i1.282
Franco, M., Medina, R., & López, R. (2017). Visión holística de la educación ambiental y el desarrollo sostenible. Buenas prácticas en la universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Conrado, 13(E1), 138-141. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/662
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.
Herrera, D., & Ríos, D. (2017). Educación ambiental y cultura evaluativa. Algunas reflexiones para la construcción de ecoconsciencias. Estudios Pedagógicos, 43(1), 389-403. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173553246022.pdf
Leiva, F. (2020). Educación Ambiental para el poblador del distrito de Casa Grande en el manejo de residuos sólidos urbanos entre julio a diciembre del año 2019. Arnaldoa, 27(1), 323-334. http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1525
Mamani, H., Estrada, E., Gallegos, N., & Huaypar, K. (2020). Actitudes hacia la conservación ambiental en adolescentes de educación secundaria en Madre de Dios, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos), 8(1), 99-110. https://doi.org/10.22386/ca.v8i1.283
Ministerio del Ambiente (2012). Política Nacional de Educación Ambiental. Lima: Ministerio del Ambiente (MINAM).
Ministerio de Educación (2016a). Guía de educación ambiental para el desarrollo sostenible MARES - Manejo de Residuos Sólidos. Lima: Ministerio de Educación (MINEDU).
Ministerio de Educación (2016b). Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA). Lima: Ministerio de Educación (MINEDU).
Sáez, A., & Urdaneta, J. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, 20(3), 121-135. https://www.redalyc.org/pdf/737/73737091009.pdf
Sanmartín, G., Zhigue, R. y Alaña, T. (2017). El reciclaje: un nicho de innovación y emprendimiento con enfoque ambientalista. Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 36-40. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/511
Velasquez, L., Estrada, E., Paricahua, J., Puma, M., & Huaypar, K. (2022a). Environmental behaviors in students of a Peruvian private university. Revista Tempos E Espaços Em Educação, 15(34), e17497. https://doi.org/10.20952/revtee.v15i34.17497
Velasquez, L., Estrada, E., Paricahua, J., & Roque, C. (2022b). Percepción de los estudiantes sobre el manejo de residuos sólidos en una institución educativa pública peruana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3848-3861. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2133
Derechos de autor 2022 Sandra Mercedes Pizango Salazar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.