Participación social en el ordenamiento territorial sustentable
Resumen
La discusión se fundamente en base a la participación social cuya variante es fundamental en todo momento para el inicio, impulso y continuidad de cualquier ordenamiento territorial. Si bien existen diversidad de opiniones respecto a las características de qué es la sustentabilidad, desarrollo sustentable, poco se hace énfasis en la trascendencia que tiene la participación de hombres y mujeres en cualquier proyecto enfocado a la conservación del medio ambiente. Este artículo parte de las capacidades y relaciones humanas, de las potencialidades organizativas y cualidades de planeación para la toma de acuerdos en pro de preservar el entorno cuasi natural. Han emergido artículos que recalcan en la conservación de recursos naturales, pero, sin considerar del todo las acciones humanas que son las que determinan el éxito o fracaso de cualquier iniciativa, pues se pierde de vista que cada uno de ellos, tiene necesidades, motivaciones, intereses, responden a su propio estatus y lugar en la sociedad. Cuando mencionan proyectos pareciera que por sí solos fueran a dar resultados favorables, pero, no es así, ya que el contexto y los intereses de los participantes son determinantes. Denominaremos como sustentabilidad social la participación activa de hombres y mujeres, se da una definición conceptual, lo que es un aporte propio a partir de reflexiones de una revisión teórica de la sustentabilidad y experiencias identificadas de proyectos que lo impulsan. Se sabe que la elaboración de ordenamientos territoriales involucra recursos humanos con perfiles muy concretos de profesionales que intervienen en éste por lo cual se proponen algunos de gran utilidad.
Descargas
Citas
Canales Sánchez, A. (2006) La participación social en educación: un dilema por resolver. Perfiles Educativos, XXVIII (113), 64-80.
Castro, R. (2002) Voluntariado, altruismo y participación activa en la conservación del medio ambiente. Psychosocial Intervention, 11 (3), 317-331.
CONAFOR (2015) Archivos de Ordenamientos Territoriales 2009-2015, Morelia: CONAFOR.
CONAFOR (2017) Guía para la elaboración de ordenamientos territoriales comunitarios en quintana Roo. Recuperado de: http://selvamaya.info/wp-content/uploads/2016/11/Guia-OTC-final.pdf
Delgado de Bravo M.T. y Méndez Sánchez, J. (2010) La participación social en la formulación de planes de ordenamiento territorial. Venezuela, Ecodiseño-Sostenibilidad, Núm. 2 163-179.
Geertz, C. (1994) El surgimiento de la antropología posmoderna, Barcelona: Gedisa.
Guillen, A., M.H. Badii, M. Blanco & K. Sáenz (2008) La participación ciudadana en el contexto de desarrollo sustentable Innovaciones de Negocios 5(1) (pp. 131-146). Recuperado de http://www.web.facpya.uanl.mx/ rev_in/ Revistas/5.1/A10.pdf
IICA (2013) Guía metodológica para la Activación Territorial con enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (ATSIAL), México: IICA/CIRAD.
INE (Instituto Nacional de Ecología) (2004) Indicadores para la caracterización y el ordenamiento territorial, Secretaría de Desarrollo social. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México: INE/UNAM.
Inaturalis (2022) “Conéctate con la naturaleza” https://www.inaturalist.org/
Luengo, Nahuel y Martínez, Fidel (2018), La educación transdisciplinaria. Buenos Airees: CEL.
Martínez Iglesias, M., & Lerma Montero, I., & García, E. (2008). Políticas de medio ambiente y participación ciudadana. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (61), 179-201.
Massiris Cabeza, A. (2002). Ordenación del Territorio en América Latina en Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, VI (125). España: Universidad de Barcelona
_________________ (2008) Gestión del Ordenamiento Territorial en América Latina: Desarrollo recientes. IV Seminario de Ordenamiento Territorial-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Vol. (1) no. (4).
_________________ (2009) Gestión del ordenamiento territorial en América Latina: desarrollos recientes en Boco, G. et. al (2009) Nuevas formas de gestión ambiental: agua y ordenamiento ecológico territorial. México: El Colegio de la Frontera Norte. Pp.81-122.
Nogueiras Mascareñas, L. M. (1996) La Práctica y la Teoría del Desarrollo Comunitario, Madrid: Narcea
Plantsnap (2022) “Un experto en plantas en la punta de tus dedos” https://www.plantsnap.com/
Reséndiz Rodríguez, R. (2011) Gobernabilidad y desarrollo sustentable desde la perspectiva de las ciencias sociales, México: UNAM.
Rodríguez Vera, R. y Saavedra de la Cruz, G. (2005) La participación social en el ordenamiento territorial. Participación o representación un dilema legal y metodológico en Aguilar Robledo et al, (2011) Ordenamiento Territorial y participación social: problemas y posibilidades, México: SIGA/UNAM. pp. 241-270.
Salinas Escobar, M. (2008) El ordenamiento territorial: experiencias internacionales, México: SEMARNAT.
Sepúlveda, S. (2002) Desarrollo Sostenible microregional: métodos para planificación local, Costa Rica: IICA.
Derechos de autor 2022 Rigoberto Sandoval Contreras;Diana Elizabeth Sánchez Andrade
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.