Causas del abandono escolar en educación media superior de México
Resumen
El presente ensayo, tesis doctoral en proceso, tiene como objetivo escribir un breve estado del arte los factores más influyentes para la comprensión del abandono escolar en la educación media superior de México. Se considera que una mirada multidimensional, como la que aquí se pretende, podría fundamentar de mejor manera una pertinente política educativa para frenar lo que constituye una falla estructural. La escuela forma parte del proyecto ilustrado de la modernidad. La propuesta de emancipación de los humanos era cuestión de atreverse a pensar por sí mismos y aprender en las instituciones escolares los conocimientos que los formarían, por medio del cultivo de las ciencias y el entendimiento, en ciudadanos universales. Con esa idea central nuestro tiempo, casi universalmente, consagra el derecho a la educación como fundamental para el desarrollo pleno de los ciudadanos. La premisa ilustrada sobre el desarrollo pleno de los seres humanos, sin embargo, contrasta con la triste realidad. Se emplea una metodología de corte cualitativo, es una revisión de la literatura publicada por los organismos internacionales relacionados con la educación y la cultura: UNESCO, ONU, UNICEF, BID y OCDE. En el primer apartado se documentan las propuestas de los organismos internacionales sobre la relevancia de la educación para una calidad de vida satisfactoria. En el segundo se describen los factores más recurrentes en el fenómeno del abandono escolar. Y, finalmente, las conclusiones.
Descargas
Citas
BID [Banco Interamericano de Desarrollo] (2020). Segunda actualización de la Estrategia Institucional. Soluciones de desarrollo que aceleran el crecimiento y mejoran vidas. BID. https://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=EZSHARE-1350314980-471
BID [Banco Interamericano de Desarrollo] (2015). Actualización de la Estrategia Institucional 2010-2020. Una alianza con América Latina y el Caribe para seguir mejorando vidas. BID. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Actualizaci%C3%B3n-de-la-Estrategia-Institucional-2010-2020.pdf
DOF [Diario Oficial de la Federación] (2012). DECRETO por el que se declara reformado el párrafo primero; el inciso c) de la fracción II y la fracción V del artículo 3o., y la fracción I del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5233070&fecha=09/02/2012#gsc.tab=0
Espinoza-Díaz, O., González, L., Cruz-Grau, E., Castillo-Guajardo, D., Loyola-Campos, J. (2014). Deserción escolar en Chile: un estudio de caso en relación con factores intraescolares, Educación y Educadores, 17(1), 32-50. https://www.redalyc.org/pdf/834/83430693003.pdf
Grimozzi, S. (2011). Fracaso escolar ¿Por qué se quedan los que se quedan? Argentina: Bonum.
Hobbes, T. (2014). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: FCE.
INEE [Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación] (2019). La educación obligatoria en México. Informe 2019. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/04/P1I245.pdf
INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2021). Inegi presenta resultados de la encuesta para la medición del impacto COVID-19 en la educación (ECOVID-ED) 2020. Comunicado de prensa núm. 185/21. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ECOVID-ED_2021_03.pdf
Mejoredu [Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación] (2021). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2020. Cifras del ciclo escolar 2019-2020. Principales hallazgos. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/hallazgos-indicadores2021.pdf
Ortiz, C., Mendoza, F., y Méndez, J. (2016). Las miradas detrás de las cifras: el abandono escolar desde la experiencia de los jóvenes y sus profesores tutores. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 13(30), 44–51. https://edss.bibliotecabuap.elogim.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=b5101761-c2fd-44b1-93e3-f19b3699fe96%40redis
OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos] (2022a). Nuestra proyección mundial. https://www.oecd.org/acerca/miembros-y-socios/
OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos] (2022b). La OCDE y América Latina y el Caribe. https://www.oecd.org/latin-america/inicio/
OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos] (2019). El trabajo de la OCDE sobre educación y competencias. OCDE. https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdf
ONU [Organización de las Naciones Unidas] (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. ONU. https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Paternina, D., y Pereira, M. (2017). Funcionalidad familiar en escolares con comportamientos de riesgo psicosocial en una institución educativa de Sincelejo (Colombia). Revista Científica Salud Uninorte, 33(3), 429-437. https://edss.bibliotecabuap.elogim.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=9adcab38-e433-4d02-b5e0-96f4a357d57a%40redis
Plan International [Plan International España, Organización No Gubernamental] (2022). Cómo estamos trabajando para acabar con el matrimonio infantil en Níger. https://plan-international.es/blog/2022/03/trabajando-acabar-matrimonio-infantil-niger
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55127024002
Suárez-Montes, N., y Díaz-Subieta, L. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Revista de Salud Pública, 17(2), 300-313. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n2.52891
UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (16-09-2021). La UNESCO alerta que 117 millones de alumnos a través del mundo permanecen aún sin escolarizar. https://es.unesco.org/news/unesco-alerta-que-117-millones-alumnos-traves-del-mundo-permanecen-aun-escolarizar
UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2014). Textos fundamentales. Constitución de la UNESCO. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000226924_spa.page=7
UNICEF [Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia] (2018). Informe Anual de UNICEF 2017. UNICEF. https://www.unicef.org/media/47871/file/UNICEF_Informe_Anual_2017_ES.pdf
Weiss, E. (2018). Los significados del bachillerato para los jóvenes y la permanencia escolar en México. Revista electrónica de educación Sinéctica, (51), 1–19. http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n51/2007-7033-sine-51-00003.pdf
Derechos de autor 2022 Rosario Guzmán Ventura;Abraham Moctezuma Franco

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.