La sobrecarga y el estrés en el ámbito laboral, analizado desde la óptica del trabajador
Resumen
La presente investigación permite conocer desde la óptica del empleado la relación que existe entre la sobrecarga laboral y su incidencia en los niveles de estrés que puedan presentar los empleados de una empresa u organización con la finalidad de comparar los sujetos de estudio fueron divididos en dos grupos los que pertenecen al sector privado y los del sector público, esto con la finalidad de determinar si existe una incidencia por el sector en el que laboran. Los instrumentos usados para la recolección de datos fueron dos el primero que es el Test de sobrecarga laboral el cual consta de 4 preguntas las cuales tienen la finalidad verificar la cantidad de empleados que tienen que laborar más de lo que indica el código de trabajo, el segundo instrumento usado fue el Test de estrés laboral el cual fue una adaptación del creado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la cual consta de 12 preguntas en las que se usa la escala de Likert para medir los niveles de estrés con los que el empleado labora. El diseño aplicado en la investigación fue de un enfoque cualitativo usando la técnica de la entrevista a empleados de diferentes entidades tanto privadas como públicas. El análisis de los datos permite establecer que los empleados que más están siendo sometidos a sobrecarga laboral son los del sector público por ende son los mismos que presentan altos niveles de estrés permitiendo corroborar que existe una correlación entre la sobrecarga con el estrés.
Descargas
Citas
Almudever, L., & Perez, I. (2019). La carga mental de los profesionales de Enfermería en relación con su turno laboral. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 1-23. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/ene/v13n1/1988-348X-ene-13-01-e1315.pdf
Antezana, P. (2019). Historia del derecho laboral. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 67-78. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v5n5/v5n5_a07.pdf
Bairero, M. (2017). El estrés y su influencia en la calidad de vida. Revista Médica. Granma, 971-982. Obtenido de http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/688/1054
Calderon, G., Merino, C., Juarez, A., & Jiminez, M. (2018). Validación de la escala de carga de trabajo en trabajadores peruanos. ORIGINALES BREVES, 123-127. doi:10.12961/aprl.2018.21.03.2
Carvajal, R. R., & Hermosilla, S. d. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500006
Chiriboga Izquieda, H., Jimenez Franco, E., & Toscanini Sequeira, P. (2018). El derecho laboral como herramienta política, una mirada histórica. Revista universidad y sociedad, 10(1), 226-231. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000100226
Constitución de la Republica de Ecuador. (2008). Articulo 326 [ Numeral 5]. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Díaz, F., Guevara, S., & Vidaurre, W. (2019). Estrés laboral y clima organizacional en colaboradores del hospital Solidaridad, Chiclayo. UCV-HACER, VIII(1), 31- 43. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5217/521758809014/521758809014.pdf
Espinoza , A., Pernas , I., & González , R. (2018). Consideraciones teórico metodológicas y prácticas acerca del estrés. Humanidades Médicas, XVIII(3), 766-717. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202018000300697&lang=es
Gamonal , S. (2018). Fundamentos de Derecho laboral. Ius et Praxis, 659-666. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122008000200021
Guzmán , A., & Abreo , C. (2017). Las habilidades del teletrabajador para la competitividad. Forum Empresarial, XXII(2), 5-30. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/631/63154910002.pdf
IMSS. (16 de Diciembre de 2016). Instituto Mexicano del Seguro Social. Obtenido de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/estreslaboral/Test-Estres-Laboral.pdf
Kewy , P., & Charria, V. (21 de Diciembre de 2017). Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Universidad y Salud, XX(1), 46-52. doi:https://doi.org/10.22267/rus.182001.108
Martin, O. (Diciembre de 2017). Flexibilidad y distribución del tiempo de trabajo. especial referencia al caso español. Revista Latinoamericana de Derecho Social(25), 5-35. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4296/429652789001.pdf
Martínez, B., Cote, Ó., Dueñas, Z., & Camacho, A. (Diciembre de 2017). El teletrabajo: una nueva opción para la extensión de la licencia de maternidad en Colombia. Revista de Derecho(48), 1-20. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/851/85152301002.pdf
Ministerio del Trabajo. (2012). Código de trabajo. Quito. Obtenido de http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf
Orgambídez, A., Moura, D., & Almeida, H. (2017). Estrés de rol y empowerment psicológico como antecedentes de la satisfacción laboral. Revista de Psicología, XXXV(1), 259-278. doi:http://dx.doi.org/http://doi.org/10.18800/psico.201701.009
Ortega, G. (10 de .Julio de 2017). Cómo se genera una investigación científica que luego sea motivo de publicación. Journal of the Selva Andina Research Society, VIII(2), 146. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=361353711008
Palencia, F. (2018). Trabajo sustentable y saludable en un entorno cambiante: ¿Cuál es el papel y los aportes de la Salud Pública? Programa de Posgrado en Salud Publica, 2297-230. doi: 10.1590/1413-81232020256.16462018
Patlán Pérez, J. (2016). Derechos laborales: una mirada al derecho a la calidad de vida en el trabajo. Ciencia Ergo Sum, 23(2), 121-133. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/104/10446094004.pdf
Piligua, C., & Arteaga, F. (2019). El clima laboral como factor clave en el rendimiento productivo de las empresas. estudio caso: Hardepex Cía. Ltda. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XXX(1), 1-25. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4096/409659500007/409659500007.pdf
Platan, J. (2019). ¿Que es el estres laboral y como medirlo? Avenida Universidad 3004,, 35(1), 156-184. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v35n1/2011-7531-sun-35-01-156.pdf
Reig, A., & Cabarcos , A. (Noviembre de 2020). El impacto de la adicción al trabajo en las organizaciones: causas y repercusiones en el bienestar laboral de los trabajadores. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales(17), 3-24. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5819/581963108001/
Robazzi, M., Chaves , M., Marchi, R., Almeida , L., Oliveira, I., & Pedrão, J. (2010). Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Revista Cubana de Enfermería, 26(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000100009
Salazar , P., Benavides , F., Ruiz , M., García , A., & Silva , M. (2020). La salud ocupacional en Ecuador: una comparación con las encuestas sobre condiciones de trabajo en América Latina. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, 45. doi:https://doi.org/10.1590/2317-6369000010019
Sánchez , M., & García , M. (Junio de 2017). Satisfacción Laboral en los Entornos de Trabajo. Una exploración cualitativa para su estudio. Scientia Et Technica, XXII(2), 161-166. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84953103007
Sandoval, H., & Delacruz , G. (2019). Principios constitucionales del derecho laboral administrativo en el ordenamiento jurídico colombiano. Prolegómenos, XXII(44), 11-34. doi:10.18359/prole.3101
Silva, M., López, J., & Columba , M. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia, XXVIII(79), 76-83. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/674/67462875008/67462875008.pdf
Troncoso, C., & Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, LXV(2), 329-332. doi:http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235
Ugarte , J. (2018). El concepto legal de empresa y el derecho laboral: cómo salir del laberinto. Revista chilena de derecho privado, 185-213. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-80722013000100005&lng=pt&nrm=iso
Derechos de autor 2022 Gustavo Alexander Loayza Torres;Leidy Yessenia Troya Heras;Ernesto Xavier González-Ramón;Liana Carola Sánchez Cabrera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.