El rostro de la inercia de la política pública: mujeres tras las rejas
Resumen
El presente estudio analiza la exclusión, soledad y abandono en el que viven las mujeres privadas de la libertad en los centros de rehabilitación ecuatorianos como consecuencia de la criminalización de la pobreza y sus repercusiones en la vida familiar, económica y social, así como el impacto que ha dejado la violencia en el tejido familiar y en sus cuerpos.
Bajo estos parámetros, los determinantes sociales de la salud transitan en los cuerpos de estas mujeres desde la condición de doble vulnerabilidad, los bajos niveles de escolaridad, desempleo, origen étnico, nacionalidad, dependencia económica, social y afectiva, indefensión, feminizando la pobreza y su criminalización.
El estudio plantea una guía de preguntas semiestructuradas y la aplicación de la técnica de bola de nieve a mujeres privadas de la libertad y mujeres que cumplieron su pena privativa mediante sentencia judicial, contempla además, el análisis de sus narrativas a través de las historia de vida, previo el consentimiento informado. En este contexto, se realiza un corte investigativo a la fecha de aplicación del instrumento para hacer visible a través de la narrativa de la historia de vida de dos mujeres privadas de la libertad, sus condiciones, desde el silencio de sus voces y bajo el principio de voluntariedad que ha motivado el presente artículo.
Descargas
Citas
Agüero Juan, (2018) El mundo de la vida en Trabajo Social, La comprensión de los sujetos sociales y sus mundos de vida para una intervención social significativa y emancipadora en el trabajo social. Buenos Aires- Argentina editorial Prometeo
Aguayo Salas, (2018) Ética y los Derechos Humanos: problemas éticos desde la intervención profesional. En Derechos Humanos Hoy: Reflexiones, desafíos y proyecciones a setenta años de la Declaración Universal (1948-2018). Ed RIL y Universidad Cardenal Silva Henríquez. Santiago Chile.
Honnet, A (2020), Reconocimiento, una historia de las ideas Europea, editorial Akal.
CEPAL (2021) Panorama Social de América Latina, Publicación de las Naciones Unidas- Santiago, disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47718/1/S2100655_es.pdf
Bella, K. D. (2020). Trabajo Social y Justicia Juvenil: contradicciones y disputas presentes en el contexto actual. Revista Katálysis, 23, 247-255.
Berinstain, C. M., & Dona, G. (1999). Reconstruir el tejido social: un enfoque crítico de la ayuda humanitaria (Vol. 146). Icaria Editorial.
Boccardi Facundo, Adriana Boria, Claudia Harrington, (2016) Genealogías de la Violencia, Colección libros debates pensadores y problemas socioculturales.
Boccardi, F., Boria, (2016 )A., & Harrington, C. Genealogías de la violencia.
Bourdieu, P (2011) Las estrategias de la reproducción social, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
Cazzaniga, S. (2016) Acerca del otro (otra, otre) en trabajo social.
El Telégrafo, Guayaquil- Ecuador, “En Ecuador 2.525 mujeres están en las
cárceles”, 10 de mayo de 2020 en: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/ecuador-2-525-mujeres-car. 3 de septiembre de 2021.
El Universo, El 4,8% fue la tasa de desempleo en marzo del 2022 según el INEC, 5 de abril, 2022, disponible en https://www.eluniverso.com/noticias/economia/de-48-fue-la-tasa-de-desempleo-en-marzo-del-2022-segun-el-inec-nota/
Fanon (2009) El cuerpo y la colonialidad: Una lectura feminista, México
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: segunda edición en Argentina.
Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo xxi.
Hermida, M. E. (2018). Habitar las instituciones: notas para una intervención social-otra en contextos de colonialidad. Ponencia presentada en II Jornadas Internas del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Pisarello, G. (2009). Los derechos sociales y sus garantías: notas para una mirada “desde abajo”. La protección judicial de los derechos sociales, 31
Primicias- Noticias. INEC publica cifras de empleo y desempleo de enero de
disponible en: https://www.primicias.ec/noticias/economia/inec-cifras-empleo-desempleo-enero/, revisado el 25 de septiembre de 2021.
Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.
Sozzo, M. (Ed.). (2016). Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur (pp. 189-283). Buenos Aires: Clacso.
Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.
Derechos de autor 2022 Daisy Valdivieso Salazar;Elízabeth Vargas López;Myrian Peñaherrera Ortega;Anna Cristina Ruiz Morales

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.