Comprensión Lectora de los estudiantes del primer curso, Carrera Ingeniería Agropecuaria de la UNP

  • Elsa Velázquez, Dominga
Palabras clave: comprensión lectora, nivel literal, inferencial, analógico y crítico

Resumen

La Comprensión lectora es fundamental para el nivel de Educación Superior, e implica procesos complejos. En el artículo se describe el nivel de comprensión lectora alcanzado por estudiantes del primer curso de la carrera de Ingeniería Agropecuaria (Tesis doctoral). Se desarrolla una investigación-acción, de tipo longitudinal, en la que se compara el nivel de comprensión desarrollado por los estudiantes provenientes de las zonas rurales y urbanas, mediante la aplicación de un pre-test y un pos-test; desde la cátedra Metodología de Estudio y Trabajo Intelectual. Se implementan técnicas de estudios como informes de lectura, redacción de escritos; luego de tres meses, se mide la evolución de los niveles de comprensión lectora, encontrándose que el 36 a 46% de las tres zonas estudiadas obtuvieron un nivel por debajo del literal; entre el 26 y 28% alcanzaron el nivel literal, entre el 16 y 20% de los alumnos se posicionaron en el nivel  inferencial, en tanto que entre el 11 y el 16% se ubicaron en los niveles analógico y crítico; luego de la implementación de estrategias, se ha logrado repuntar positivamente estos porcentajes, no visualizándose una diferencia significativa entre los provenientes de las zonas rurales y urbanas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigacion Acción Participativa. Comentarios, críticas y sugerencias. Buenos Aires: Lumen.
Argudín, Y; Luna, M. (2001). Habilidades de Lectura a Nivel Superior. Libro del profesor, Desarrollo del Pensamiento Crítico. México: Plaza y Valdez ediciones. Libros on-line. 419 pp. [Accedido 11 de julio de 2014, en la página de: Google Libros).
Carlino, P. (2010). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica.1ª ed. 5ª reimpresión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 200pp.
Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Eco, U. (1987). El lector modelo. En U. Eco. Barcelona: LECTOR IN FABULA, Lumen.
Giroux, H. A. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje (1997 ed.). (I. Arias, Trad.) Barcelona, España: Ediciones Paidós, Ibérica, S.A. Recuperado el 09 de 07 de 2019, de https://issuu.com/elpapaupa/docs/giroux_henry_-_los_profesores_como_
Goodman, K. S. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos. Modelo Transaccional Sociopsicolingüístico. En K. S. Goodman, La lectura, la escritura y los textos escritos.Modelo Transaccional Sociopsicolingüístico (págs. 8-68). Buenos Aires, Argentina: Asociación Internacional de Lectura. Lectura y Vida. Recuperado el 06 de 07 de 2019, de https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/1082235/mod_resource/content/1/Goodman%201996.pdf
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2005). Metodología de la Investigación. Roberto Hernández Sampieri. Carlos Fernández Collado. Pilar Baptista Lucio. 3° ed. México: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Evaluaciones Educativas (INEE). (07 de mayo de 2015). Visibilización de la Educación Rural en las evaluaciones externas. (I. N. (INEE), Recopilador) España. Recuperado el 15 de 06 de 2019, de http://blog.intef.es/inee/category/evaluaciones_internacionales/
Lemaitre, M. J., Aguilera, R., Dibbern, A., Hayte, C., Muga, A., & Téllez, J. (2018). La educación superior como parte del sistema educativo de América Latina y el Caribe. Calidad y aseguramiento de la calidad. Córdoba: UNESCO – IESALC y UNC.
Martínez-Garrido, C. (diciembre de 2011). 25 INVESTIGACIONES CLAVE EN EFICACIA ESCOLAR. Profesorado. Revista del Currículum y Formación del profesorado, 15(3).
Millán L., N. R. (enero de 2010). Modelo didáctico para la comprensión de textos en educación básica. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 16.(16), 109-133. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65219151007
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. (2017). PIRLS 2016 Estudio internacional de progreso en comprensión lectora. Informe Español; SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES; Madrid: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA.
Paraguay. MEC-SNEPE: Informe de resultados 2006-2007, segundo curso de la Educación Media.
Pérez Grajales, H. (2003). Comprensión y Producción de Textos. Colección aula Abierta. Texto on-line. Bogotá: Magisterio
Pineda Ramírez, M.I; Lemus Hernández, F.J. (2004). Lenguaje y expresión 1. Lectura y comunicación Escrita. María Ignacia Pineda Ramírez, Francisco Javier Hernández. 1ra ed. México: Pearson Educación. 264pp. Rec. de Google libros, on-line.
Sánchez, H. (2013.). La comprensión lectora, base del desarrollo del pensamiento crítico. Horizonte de la Ciencia 3 (5), 2304 - 4330.
Solé, I. (2009). Estrategias de lectura. Materiales para la Innovación Educativa. Isabel Solé. 21°reimp. Barcelona: GRAO. 171 p.
Stenhouse, L. (2003). Investigación y Desarrollo del Currículum. Madrid: Morata.
Van Dijk, T. A. (2005). Las estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.
Velázquez Ayala, D. E. (enero de 2019). Procesos cognitivos en estudiantes del primer año de la Carrera Ingeniería Agropecuaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Pilar. Brazilian Journal of Development, 5(1), 1654-1667,. Recuperado el 21 de junio de 2019, de http://brazilianjournals.com/index.php/BRJD/article/view/1152.
Velázquez Ayala, D. E. (2017). Procesos Cognitivos Básicos y Superiores Para la Composición Escrita de los estudiantes que ingresan al primer año de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria, año 2014-2015. (Tesis inédita de doctorado). Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Pilar. Pilar- Paraguay.
Publicado
2019-12-30
Cómo citar
Elsa Velázquez, D. (2019). Comprensión Lectora de los estudiantes del primer curso, Carrera Ingeniería Agropecuaria de la UNP. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 3(1), 287-302. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v3i1.25
Sección
Artículos