Participación de la comunidad wayuu del municipio de urbia guajira en proyectos fotovoltaicos

  • María Eugenia Tovar Pinzón Biólogo, Agrólogo, MSC Educación, Doctor en Evaluación de Proyectos Universidad Benito Juares Grupo de investigación Impacto y Bazari. Directora científica Fundación Jorge Reynolds.- Colombia https://orcid.org/0000-0002-9022-3341
  • Hólguer Rodrigo Altamirano Pérez Doctor en Dirección de Proyectos Universidad Benito Juárez. Docente de Ciencias Económicas, Contables y Financieras en Instituto Superior Tecnológico O´Higgins https://orcid.org/0000-0003-2537-9507
  • Verónica Gabriela Páez Romero Licienciada en Idiomas. Docente de Inglés Instituto Superior Tecnológico O´Higgins. -Ecuador
  • Máximo Ortega Galarza MBA. Doctor en Psicología Industrial. Docente de la Universidad Central del Ecuador, Gerente de Talento Humano Flota Petrolera Ecuatoriana FLOPEC. - Ecuador https://orcid.org/0000-0001-8591-7771
  • Bella Eloisa Arias Villavicencio Contadora Profesional. Santo Domingo - Ecuador https://orcid.org/0000-0002-3317-5486
  • Luis Emilio Emilio Yance Doctor P.h.D (c) en Dirección de Proyectos por la Universidad Benito Juárez de México, Maestría en administración y dirección de negocios. Maestría en seguridad industrial y protección ambiental. Asesor Corporación Pok, S.A de CV. - Venezuela https://orcid.org/0000-0002-1964-1268
Palabras clave: energía fotovoltaica, desarrollo social, cultura wayúu, calidad de vida y participación comunitaria

Resumen

La presente investigación se desarrolló en el Cabo de la Vela Municipio de Uribía Guajira Colombia, por las características de radiación solar   que tiene la zona su promedio de radiación es de 8.3 ????????ℎ /????2, siendo el más alto del país. El objetivo fue diseñar un modelo económico social para el desarrollo local del municipio de Uribía Guajira a partir de la implementación de un parque fotovoltaico y las condiciones para impulsar el bienestar social que mejoren sus condiciones de vida. Los métodos de investigación mixta se basaron en: un tipo de estudio exploratorio, apoyado en la observación y la cartografía social, se aplicó una encuesta y entrevista semiestructuradas y dos talleres participativos. Los resultados mostraron la importancia de generar energía fotovoltaica a partir de la creación de la empresa Sutsuim Ka’ït BIC donde participaron comunidad e inversionistas.  Se capacito a la comunidad en el fortalecimiento de la capacidad de gestión y en la toma de decisiones para las personas del resguardo y de sus líderes en toda el área de influencia directa e indirecta del proyecto, fortaleciendo la participación comunitaria y como el desarrollo de macro proyectos incide en una mejor calidad de vida de las personas Wayúu del Cabo de la Vela

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barragán, L. A. (2012). Cartografía social de la cultura local del departamento de la Guajira.Riohacha, Colombia: Editorial Gobernación de la Guajira y Fondo Mixto de Cultura.

Barragán, DF y Amador, J.C. (2014) La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. En: Itinerario Educativo. Diciembre. 28, (64): p.p 127-141. Disponible en: http://revistas.usbbog.edu.co/ index.php/Itinerario/article/view/1422

Barragán, D. F(2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. En: Revista Colombiana de Educación. Enero junio. (70): p. 247-285. Disponible en: http://www.scielo.org. co/pdf/rcde/n70/n70a12.pdf

Barragán, A (2019) Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. En: Revista Sociedad y Economía. 36, p. 139-159. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457

Bolt, E., y Fonseca, C. (2011). Keep It working: a field manual to support community management of rural water supplies. Delft, Holanda: International Water and Sanitation Centre. Comisión para la Cooperación Ambiental, (2010) La energía Renovable Comunitaria ISBN 978-2-923358-76-5 (versión impresa); ISBN 978-2-923358-77-2 (versión electrónica)

Braceras, I (2012). Cartografía participativa: herramienta de empoderamiento y participación por el derecho al territorio. (Trabajo de grado Máster Desarrollo y Cooperación Internacional. España: Universidad del País Vasco - Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional). 55 p.

Commission for Environmental Cooperation (2010). Guide to developing a community renewable energy project in North America. Montreal, Canadá: Commission for Environmental Cooperation. Recuperado de: http://www.communityplanning.net/pub-film/pdf/ GuideToDevelopingACREProject.pdf

Contreras H. N. (2016). La representación social del espacio público para el diseño y gestión de territorios sostenibles, una propuesta teórico-práctica y metodológica para un urbanismo participativo. Revista de Arquitectura, 18(1): 18-34. Disponible en: https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.3 Fernández, A. (2014). Technologies for Freedom: una aproximación a los proyectos de cooperación de corte tecnológico desde el enfoque de capacidades (Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. España)

Franz, Y. (2015). Designing social living labs in urban research. Info, 17 ( 4), 53–66. Recuperado de: http://doi. org/10.1108/info-01-2015-0008

Friedrich, P., Karlsson, A., y Federley, M. (2013). Report 2.1 Boundary conditions for successful Urban Living Labs. Botkyrka, Suecia: IVL, JPI-Urban Europe. Recuperado de https://www.ivl.se/

Gobernación de la Guajira. (Secretaria de Desarrollo Económico, 2020) Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023.

Gómez, L., Santos, E., & Castrillón, M. (2016). Estrategias de innovación desarrolladas por los centros de investigación de las universidades públicas del departamento de La Guajira, Colombia. INGE CUC, 12(1), 32–41. http://doi.org/10.17981/ingecuc.12.1.2016.03

Hienerth, C. & Lettl, C. (2011). Exploring how peer communities enable lead user innovations to become standard equipment in the industry: Community pull effects. Journal of Product Innovation Management, 28 (1), 175-195. DOI: 10.1111/j.1540-5885.2011.00869. http://doi.org/10.1016/j.esd.2010.10.005

Huesca, M. E., Sheinbaum, C., & Köppel, J. (2016). Social implications of siting wind energy in a disadvantaged region – The case of the Isthmus of Tehuantepec, Mexico. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 58, 952–965. http://doi.org/10.1016/j.rser.2015.12.310

INSTITUO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI (IGAC) (2020) Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de La Guajira. Subdirección de Agrología

Laforest, J. (2009). Safety diagnosis tool kit for local communities. Guide to organizing semi-structured interviews with key informants. Québec, Canadá: Institut national de santé publique du Québec. Recuperado de: https://sswm.info/sites/default/files/reference_ ttachments/LAFOREST%202009%20Guide%20to%20 Organizing%20Semi%20Structured%20Interviews.pdf

Martín, K., Rogina, M., Vázquez, A., Lamar, D., Francés, A., Asensi, R., & Uceda, J. (2016). Distribución con Nano-Redes de Corriente Continua en el Hogar. Grupo de Sistemas Electrónicos de Alimentación, Universidad de Oviedo. Centro de Electrónica Industrial,, Universidad Politécnica de Madrid.

Martínez, C. (2017). Observatorio CITé, al rescate del patrimonio a través de la participación ciudadana. Revista Chilena Plataforma Urbana. Disponible en: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2017/02/19/observatorio-cite- aorganizacion-que-rescata-el-patrimonio-a-traves-de-la-participacion- Oslender, U (2017). Ontología relacional y cartografía social: ¿hacia un contra-mapeo emancipador, o ilusión contra-hegemónica? En: Tabula Rasa. Enero-febrero 2017. (26,) p. 247-262. http://dx.doi. org/10.25058/20112742.196

Philip, R., Anton, Bonjean, M., Bromley, J., Cox, D., Smits, S., Sullivan, C. A., Van Niekerk, K., Chonguiça, E., Monggae, F., Nyagwambo, L., Pule, R. & Berraondo López, M. (2008). Local Government and Integrated Water Resources Management (IWRM) Part III Engaging in IWRM Practical Steps and Tools for Local Government. Ciudad del Cabo, Sudáfrica: ICLEI – Local Governments for Sustainability.

Šahović, N. & Pereira, P. (2016). Community Renewable Energy - Research Perspectives. Energy Procedia, 106, 46–58. doi: 10.1016/j.egypro.2016.12.104

Schweisfurth, T. G. (2017). Comparing internal and external lead users as sources of innovation. Research Policy, 46(1), 238–248. doi:10.1016/j.respol.2016.11.002.

Sposato, R.G. & Hampl, N. (2018). Worldviews as predictors of wind and solar energy support in Austria: Bridging social acceptance and risk perception research. Energy Research and Social Science, 42, 237-246.

Tovar-Ospino, I. (2010). Diseño de un banco de prueba para determinar los servicios globales ofrecidos por colectores solares planos para el calentamiento de agua INGE CUC, 6(6).

Uribe, C.P; Donoso, D & Ramírez, A.(2017) De la cartografía social a la comprensión de los contextos socioeducativos. En: Aletheia. Noviembre 2017. 9, ( 2): p. 74-93. en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2145- 03662017000200074&lng=e&nrm=iso&tlng=es

Velez, I., Rátiva, S. y Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía, 21(2), 59-73.

Yáñez, J. C. (2016). Mlearning: la aceptación tecnológica como factor crítico del desarrollo de modelos de negocio de formación online. (Tesis Doctoral. Universitat Rovira i Virgili. Departamento de Gestión de Empresas). Dipòsit Legal: T 90-2015

Publicado
2022-07-11
Cómo citar
Tovar Pinzón, M. E., Altamirano Pérez, H. R., Páez Romero, V. G., Ortega Galarza, M., Arias Villavicencio, B. E., & Emilio Yance , L. E. (2022). Participación de la comunidad wayuu del municipio de urbia guajira en proyectos fotovoltaicos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3895-3925. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2503
Sección
Artículos