Manejo agronómico de la acidez y aluminio en suelos de plantaciones de café, coffea arabica en berriozabal, motozintla
Resumen
El presente trabajo se realizó en una plantación comercial de café árabe (Coffea arabica) en el ejido Berriozábal, municipio de Motozintla Chiapas.
La acidez de los suelos constituye un problema de importancia en la producción agrícola ya que afecta de forma determinante algunas de las características químicas y biológicas del suelo, de modo que en general, reduce el crecimiento de las plantas, y ocasiona por una parte una disminución en la disponibilidad de algunos elementos tales como nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio; y por otra la proliferación de elementos tóxicos como el aluminio y el manganeso.
Las practicas convencionales en campo para manejar estos problemas es la aplicación directa de materiales de encalado. Sin embargo, esta técnica si bien eleva los niveles de acidez del suelo, no elimina los problemas de acumulación del aluminio.
Con base a ello, el objetivo de la investigación fue, emplear dos fuentes mejoradoras en el suelo, una que primero solubilizara el aluminio y la segunda que elevase los niveles de pH.
Se utilizó un diseño experimental en parcelas divididas en bloques al azar, con ocho tratamientos y tres repeticiones, donde la parcela grande (PG) eran los tipos de enmiendas (tipos de cales), y la parcela chica la aplicación de yeso para solubilizar el aluminio.
El mejor Tratamiento para la solubilizacion del aluminio e incremento del pH fue el tratamiento 1 (cal dolomítica con yeso), seguido por el Tratamiento 4 (Hidróxido de Calcio) donde se incrementó el pH así como los niveles de CIC, y disminuyeron los niveles de aluminio. Lo mismo sucedió con el Tratamiento 5 (Cal agrícola con yeso) pero en niveles más bajos. Para el testigo relativo (solo yeso) hubo una ligera disminución del aluminio, mientras que para el testigo absoluto (ninguna aplicación) no hubo ninguna mejoría.
Descargas
Citas
Arévalo, G. E., Gauggel, C. A. 2008. Manual de prácticas. Curso de manejo de suelos y nutrición vegetal. Zamorano, Honduras. 3ra. Edición. Pág. 60
Asociación Bancaria de Guatemala. Recuperado el 08 de Diciembre de 2014, de http://www.abg.org.gt/pdfs/diciembre2012/SECTOR%201%20CAFE%20DICIEMBRE%20 2012.pdf
Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café, A.C. (AMECAFÉ). 2012. Plan Integral de Promoción del Café de México 2012.
Arcos, A., & Narro, L. (2009). Calosa como herramienta de selección para tolerancia del maíz al aluminio. Manual de laboratorio, CIMMYT. México, D.F.: CIMMYT.
Barrera, J., Parra, M., Herrera, O, Jarquín, R., & Pohlan, J. (2004). Plan Estatal de Manejo Agroecológico del Café en Chiapas: Guía hacia una cafeticultura sustentable. México, Chiapas: Comisión para el Desarrollo y Fomento del Café de Chiapas y el Colegio de la Frontera Sur.
BERTSCH, F. 1995. La fertilidad de los suelos y su manejo. San José, Costa Rica. ACCS. 157 p.
BERTSCH, F. 1986. Manual para interpretar la fertilidad de los suelos de Costa Rica. San José, Universidad de Costa Rica. 86 p.
Boul, S. W. Hole, F.D.Mc Cracken, R. J. 1991. Genesis y Clsificacion del suelo 1era Reimpresion Edit. Trillas Mexico. P 24-26.
Boul, S.W., Southard R. J., Graham R. C., Mc Daniel P. A. 2003. Soil Genesis and classification. Fifth Edron. Iowa State. Pág. 64
Carmona, A. 1999. El café rey de los sentidos. Servicio de publicaciones. Universidad de America, España. Pp. 9-19, 27, 38, 49-51.
Casierra, F., Cárdenas, J., & Roa, H. (2008). Efecto del aluminio sobre la germinación de semillas de trigo (Triticum aestivum L.) y de maíz (Zea mays L.). Orinoquía, 12(1), 45-56.
Castillo F., R.1996. Situación actual y acciones para el combate de la broca del café en México. En: J. F. Barrera, A. Guerra, J.J. Menn y P. S. Baker (eds.), ll Reunión intercontinental sobre broca del café. Tapachula, Chiapas, México, pp 23.
Cenicafe. CHINCHINA. COLOMBIA. Informe anual de actividades diciplina de fitotecnia 2005-2006. Chinchina, cenicafe, 2006. 3 p.
Centro de investigación en Matematicas. (CIMAT). 2001. Investigacion, desarrollo y difusión de las matemáticas y sus aplicaciones. Concede en Guanajuato.
Cepeda Dovala J. M. 2007. Química de suelos. Editorial Trillas, México. Pág. 15 y 106
Cordova, S.S 2005. Café y sociedad en Huatusco Veracruz. Formación de la cultura cafetalera (1870). Primera edición. Editorial regiones de Mexico D.F. p.23.
CHAVES, M. 1991. Características y uso potencial del yeso en la agricultura costarricense. Revista Colegio de Ingenieros Agrónomos. (Costa Rica) Nº 7:18-20.
ESPINOSA, J. 1995. Acidez y encalado de los suelos. Informaciones Agronómicas (INPOFOS) 20:6-14.
Innatia. s/f. Las condiciones ambientales en la producción de café. Consultado en:http://www.innatia.com/s/c-produccion-cafe/a-ambiente-para-producir-cafe.html
International Coffee Organization. s/f. Aspectos botánicos. Consultado en: http://www.ico.org/es/botanical_c.asp
INPOFOS- Instituto de la Potasa y el Fosforo Gaspar de Villarroel 154 y Eloy Alfaro Casilla Postal 17-17-980 quito – Ecuador.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Consultado 20-05-2015 en http://www. inegi.org.mx/geo/contenidos/geodesia/default.aspx
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1990), XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Resultados definitivos, tabulados básicos, México, INEGI
INMECAFE 1979. Tecnología cafetalera mexicana. Treinta años de experimentación e investigación. Taller Editorial S.A. México.
FAO. 2015. Portal de suelos de la FAO. Propiedades físicas del suelo consultado en: http//www.fao.org/soils-portal/levantamiento-desuelos/propiedades-del-suelo/es/.
Foth, H.D. 1985. Fundamentos de la ciencia del suelo. México. Tercera edición. Talleres de la compañía editorial continental, S. A. de C. V. Pág. 207, 208, 211
Garzón, T. (2003). Estudio de la compartimentación celular en plantas modelo sometidas a estrés por aluminio. Tesis presentada para optar el título de Doctora en Ciencias. Universidad de Barcelona. España.
Goicochea M.J.F., 1971. El café situación general en México. Tesis profesional.Escuela Nacional de Agricultura Chapingo. Chapingo México. Pag. 232.
Gobierno del Estado de Colima s/f. Paquete Tecnologico del Cultivo De Café Organico, en el estado de Colima. Disponible en: http://www.campocolima.gob.mx/PaginaOEIDRUS/PaquetesTecnologicos/PAQUETECAF.pdf
Malavolta, E. 1992. O gesso agrícola no ambiente e na nutricao da planta – preguntas e respostas, Memorias del ll del segundo seminario sobre o Uso do Gesso na agricultura, Instituto Brasileiro do fosfato. P 41-66.
MARSCHNER, H. 1995. Mineral Nutrition of Higer Plants. 2th. ed. London. Great Britain. 889 p.
Manual del cafetalero colombiano 1969. Editorial BEDOUT, Colombia. Pág.397.
MOLINA, E. 1992. El magnesio en la nutrición del café. Revista Agroindustria 22:12-13.
Molina, E. 1998. Encalado para la corrección de la acidez del suelo, ACCS, San José, Costa Rica. 45 p.
Mora C.S., Valverde G. R. 2005. Geología, Procesos de la dinámica interna y externa.Costa Rica. 2da edición. Editorial tecnológica de Costa Rica. Pág. 73, 78, 81, 83
Nestle –Nathan internacional. Ediciones Universitarias Hispanoamericano S.A. España. Pag. 42.
Porta Casanellas, J., Lopez –Acevedo M., Roquero De Laburru C., 2003. Edafologia para la agricultura y el medio ambiente, Tercera edición; Impreso en España, Ediciones mundi-prensa, pp.929.
SAGARPA, Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2015
Tang, Y., Garvin, D., Sorrells, M., & Carver, B. (2002). Physiological genetics of aluminum tolerance in the wheat cultivar Atlas 66. Crop Science, 42(5), 1541-1555.
Osorio L.J.A., 1954. E l árbol turbulento. Imprenta de la republicaBogota,Colombia. Pag.20-39.
USDA. 1977. Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos. Ed. Limusa. México.
Villaseñor L. A., 1987. Caficultura moderna en México. Editorial AgrocomunicacionSaenzColin y Asociados Mexico. Pág. 469
Derechos de autor 2022 Mauricio Gerardo Cerda, O.;Marisela Guadalupe Salgado, M. ;Humberto Esquinca, R. ;Gomez, V. Abdiel Ivan
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.