Efecto de un programa de psicoterapia breve cognitiva-conductual a distancia para pacientes con sintomatología depresiva

  • Rubén Avilés Reyes Doctor en Psicología. Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. México. https://orcid.org/0000-0001-5328-3081
  • María Araceli Ortiz Rodríguez Doctora en Ciencias en Nutrición Poblacional. Profesor Investigador de la Facultad de Nutrición en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México https://orcid.org/0000-0003-0847-0261
  • Arturo Alejandro Domingez Lopéz Doctor en Ciencias de la Salud y Profesor-Investigador de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales en la Universidad Autónoma de Baja California. México. https://orcid.org/0000-0003-1435-8559
  • Javier Tadeo Sanchez Betancourt Doctor en Neurociencias. Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. México https://orcid.org/0000-0003-1122-6438
  • Jorge Alberto Guzman Cortes Doctor en Psicología-Neurociencias de la Conducta. Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Escuela Superior de Actopan en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México https://orcid.org/0000-0001-7899-2183
Palabras clave: depresión, terapia cognitivo.conductual, psicoterapia

Resumen

La depresión es un trastorno por un estado de tristeza la mayor parte del día, casi todo el día y está acompañada de una sintomatología física, psicológica y cognitiva, que repercute en la actividad cotidiana de quien la padece. La terapia cognitivo conductual es un tratamiento psicológico que ha mostrado ser eficaz en pacientes que manifiestan depresión. El objetivo del presente estudio fue implementar la aplicación de un programa de psicoterapia cognitivo conductual breve en pacientes con depresión.  Se trabajó con 96 pacientes con depresión, se les aplicó el programa de psicoterapia cognitivo conductual breve, mostrando diferencias significativas en la disminución de la sintomatología depresiva antes y después del tratamiento. Los resultados sugieren la importancia de aplicar la psicoterapia cognitivo conductual en pacientes con depresión, por la eficacia que ha mostrado el tratamiento.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

American Psychiatric Association. (2015). Trastornos Depresivos. Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales, DSM V. Masson.

Beyebach, M., y de Vega, M. H. (2016). 200 Tareas en terapia breve: 2a edición. Herder Editorial.

Blázquez, B. H. (2021). Técnicas estadísticas de investigación social. Ediciones Díaz de Santos.

Carrascoza Venegas, C. A., y Echeverría San Vicente, L. (2020). Terapias cognitivo conductuales en México. México. Facultad de Estudios Superiores de Iztacala.

de Helsinki, D., y la World Medical Association. (1975). Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Tokio-Japón: Asociación Médica Mundial.

De los Santos, P. y Carmona, S. (2020) Prevalencia de depresión en hombres y mujeres en México y factores de riesgo. Población y salud en Mesoamérica. 15 (2) 1-23 http://dx.doi.org/10.15517/psm.v15i2.29255

Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno depresivo en el adulto. México: Secretaría de Salud; 1 de Diciembre de 2015. Recuperado de http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html

Encuesta internacional de salud mental (2018). México. OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf

Fullana, A., Fernández, L., Bulbena, A. y Toro, J. (2011) Eficacia de la terapia cognitivo conductual para los trastornos mentales. Medicina Clínca. xx 1-5. http://doi:10.1016/j.medcli.2011.02.017

Galindo, O., Ramírez, M., Costas, R., Mendoza, L., Calderillo, G. y Meneses, A. (2020) Síntomas de ansiedad, depresión y conductas de autocuidado durante la pandemia de COVID-19 en la población general. Revista Médica de México. 156 (4) 298-305. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7725297

González, A. W., y Torija, C. S. T. (2021) Redes de Apoyo para la Salud Mental. centro de apoyo y orientación para estudiantes. E.U. Departamento de Educación de EE UU. https://www2.ed.gov/documents/students/apoyo-a-las-necesidades-sociales-emocionales-conductuales-y-de-salud-mental-de-ninos-y-estudiantes.pdf

González D., A., Reséndiz R., A. y Reyes L., I (2015). Adaptation of the BDI–II in México. Salud Mental, 38(4), 237-244. Doi:10.17711/SM.0185-3325.2015.033

Hollon SD, Shelton R, Davis D. (1993) Cognitive therapy for depression: Conceptualissues and clinical efficacy. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 61, 270-75.

Hankin, B. L. (2010). Personality and depressive symptoms: Stress generation and cognitive vulnerabilities to depression in a prospective daily diary study. Journal of Social and Clinical Psychology, 29(4), 369-401. https://doi.org/10.1521/jscp.2010.29.4.369

Herrera, I. (2021). Neuropsicología de la depression. En Villa, M., Navarro, M. y Villaseñor T. Neuropsicologia clínica hospitalaria. (pp. 283-997)México. Manual Moderno.

Hornstein, L. (2018). Las Depresiones: Afectos y Humores del Vivir. Paidos.

Illescas, R. (2020). Trastorno depresivo mayor. Manual de actualización. México. Mundo médico.

Hopko DR, Lejuez C, Ruggiero K, et al. (2003) Contemporary behavioral activation treatments for depression: procedures, principles, and progress. Clin Psychol Rev. 23, 699 – 717.

Lazarus, R. y Lazarus, B. (2020). Pasión y razón: La comprensión de nuestras emociones. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica, S. A.

López Chamón S. (2022). Manifestaciones clínicas de la depresión. Sintomatología: síntomas afectivos, de ansiedad, somáticos, cognitivos y conductuales. Medicina Familiar Semergen.32 (2), 11-5 https://medes.com/publication/63754

López-Echeverri, Y., Cardona.Londoño, K., García-Aguirre, J. y Orrego-Cardozo, M. (2021) Efectos de los Polimorfismos del Transportador y de los Receptores de Serotonina en la Depresión. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.07.006

Luna-Padilla, J. A., Guzmán-Cortés, J. A., Villalva, Á. F., & Betancourt, J. S. (2022). Comparación de los niveles de ansiedad y depresión en los estados de Hidalgo, México y Baja California durante la pandemia de COVID-19. Psicología y Salud, 32(2), 305-312.

Mujica, F., Inostroza, C., y Orellana, N. (2018). Educar las emociones con un sentido pedagógico: Un aporte a la justicia social. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social (RIEJS), 1-55.

Nazar, G., Ulloa, N., Martínez-Sanguinetti, A., Petermann-Rocha, X., Concha-Cistenas, Y., Troncoso, C., Mardones, L., Villagran, M. y Celis-Morales, C. (2020) Diagnóstico médico de depresión se asocia a sospecha de deterioro cognitivo en adultos mayores. Revista Médica Chile. 148: 947-955. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000700947

Nezu, A., Nezu, C. y Lombardo, E. (2006). Formulación de casos y diseño de tratamientos congitivoconductuales. Un enfoque basado en problemas. México: Manual Moderno.

Ojeda-Torres, D., González-González, C., Cambero-González, E. G., Madrigal-De-León, E. A., González-Méndez, J. G., y Calderón-Rivera, D. (2020). Prevalencia de los Trastornos Mentales y la infraestructura en Salud Mental en el Estado de Jalisco. Salud Jalisco, 6(Esp), 6-15.

Orbeta, C. T., y Bonhomme, A. (2019). Educación y emociones: coordenadas para una teoria vygotskiana de los afectos. Psicologia Escolar e Educacional, 23.

Ortega, M., Kendzierski, M. & Rubio, M. (2015). Intervención Conductual en un Caso de Bajo Estado de Ánimo. Revista Psicoterapia, 26 (102), 175-188.

Perales, A., Sánchez, E., Barahona, L., Oliveros, M., Bravo, E., Aguilar, W., ... & Padilla, A. (2019, January). Prevalencia y factores asociados a conducta suicida en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 80, No. 1, pp. 28-33). UNMSM. Facultad de Medicina.

Prieto-Molinari, D., Aguirre, G., Pierola, I., Victoria-de Bona, G., Merea, L., Lazarte C., Uribe-Bravo, K. y Zegarra, A. (2020) Depresión y ansiedad durante el aislamiento obligatorio por el COVID-19 en Lima Metropolitana. Revista Peruana de Psicología. 26 (2) 1-14 http://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2020.v26n2.09

Ros, C. C., y Arqueros, M. X. (2018). Poner el cuerpo: emociones, saber profesional y militancia en la extensión rural. RevIISE-Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 15-28.

Suárez, N. P. C., & Suárez, C. L. C. (2019). Manual de intervenciones cognitivo-conductuales aplicadas a enfermedades crónicas. Manual Moderno.

Supo, J. (2020) Metodología de la Investigación Científica para las Ciencias Sociales y de la Salud (3a Ed). México. Sincie.

World Health Organization. Depression. Geneva: World Health Organization; 2007 [citado 1 Abr 2018]. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/management/depression/ definition/en/

Publicado
2022-07-25
Cómo citar
Avilés Reyes, R., Ortiz Rodríguez , M. A., Arturo Alejandro , D. L., Sanchez Betancourt, J. T., & Guzman Cortes, J. A. (2022). Efecto de un programa de psicoterapia breve cognitiva-conductual a distancia para pacientes con sintomatología depresiva. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 602-617. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2606
Sección
Artículos