Factores individuales de liderazgo en la gestión participativa orientada a resultados, estudio de caso
Resumen
La gestión escolar y el liderazgo son aspectos que poseen pertinencia, así como relevancia tanto en la investigación educativa como en las políticas para el mejoramiento del sistema educativo. En los equipos directivos de las organizaciones educativas, los temas de autonomía, gestión, participación, así como responsabilidad en los resultados, ha adquirido recientemente mayor importancia.
Desde estas consideraciones, se abordó el quehacer del personal directivo, optando por una perspectiva fenomenológica, mediante un acercamiento conversacional, lo que permitió conocer la visión y valoraciones sobre su praxis directiva. Es decir, cómo la conciben, cómo la realizan, la importancia y significados que le otorgan, la valoración sobre su importancia bien sea por su desarrollo y perfil profesional o como práctica que impacta en el ámbito escolar y social; lo cual implica, captar la esencia del fenómeno, más allá de las percepciones sociales que se tiene de ella.
Esta oportunidad de observar y comprender la función directiva, como un fenómeno complejo que se apoya en la actividad cotidiana de la gestión, pero desde la comprensión e interpretación personal, quizá ha pasado inadvertida de los debates y estadísticas que son consideradas en los reportes oficiales, así como en la formulación de políticas en el sector educativo.
Descargas
Citas
Alonso, M. (2004). Madera de Líder, Claves para el desarrollo de las capacidades de liderazgo. Barcelona: Ediciones Urano.
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad de los Andes: Grupo Editorial Norma.
Caminal, M. (2010). Manual de Ciencia Política. Madrid: Tecnos.
Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). Santiago de Chile: UNESCO.
Chica, S. (2011). Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública. Administración & Desarrollo, 57-74.
Diaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Metodología de investigación en educación médica, 162-167.
Guardian, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socioeducativa. Costa Rica: Colección Investigación y Desarrollo Regional.
Hitchcock, G., & Hughes, D. (1995). La investigación y el docente. Londres: Routledge.
Horn, K., & Murillo, T. (2016). Horn Kupfer, A., & Murillo TIncidencia de la dirección escolar sobre el compromiso de los docentes: Un estudio multinivel. Psicoperspectivas, 64-77.
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.
Medina, P. (10 de 01 de 2021). Normalista o universitario: ¿polos opuestos o procesos y proyectos compartidos? Obtenido de Perfiles Educativos: Medina, Patricia (1999). Normalista o universitario: ¿polos opuestos o procesos y proyectos compartidos?.. Perfiles Educativos, (84), . [fehttps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208407
Mejora tu escuela. (29 de 01 de 2021). Obtenido de mejoratuescuela.ort: http://www.mejoratuescuela.org/escuelas/index/21DST0065E
Merino, M. (2013). Políticas Públicas, Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos. México: CIDE.
Merrian, S. (1998). Qualitative Research and Case Study Applications in Education. San Francisco California: 2 ed Jossey-Bass Inc.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, Guía didáctica. Nieva: Universidad Surcolombiana.
Patton, M. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods (2nd ed.). Newbury Park, CA.: Sage Publications, Inc.
Peris, R. (1998). Tesis Doctoral. El liderazgo organizacional:un acercamiento desde las teorías implicitas. Castellon, http://www.tdx.cat/TDX-0414108-125858.
Schmelkes, S. (1998). Investigación escolar y gestión escolar: ¿Un binomio ejemplar? . Caleidoscopio, 21-35.
SEP. (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. México.
Smith, J., & Osborn, M. (2003). Interpretative phenomenological analysis. Qualitative psychology: A practical guide to research methods, 51-80.
Smith, J., & Osborn, M. (2004). Interpretative phenomenological analysis. Doing social psychology research, 229-254.
Smith, J., Jaraman, M., & Osborn, M. (1999). Doing Interpretative Phenomenological Analysis. Qualitative health psychology , 218-240.
Spradley, J. (1980). Participant Observation. New York: Rinehart & Winston.
Taylor, S., & Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos. Nueva York: Book Print (edición original, 1992).
Derechos de autor 2022 Joaquín Gabriel Grajales López;Lilia Mercedes Alarcón y Pérez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.