Estudio factorial del comportamiento proambiental en maestros de educación superior tecnológica

Palabras clave: sustentabilidad, educación superior, educación ambiental, responsabilidad social

Resumen

A partir del reconocimiento del deterioro planetario, surge el interés por abordar el estudio del comportamiento proambiental de los sujetos desde sus percepciones acerca del trinomio naturaleza-cultura-sociedad. Para ello se desarrolló una investigación, cuyo objetivo fue caracterizar el comportamiento proambiental de los maestros del Tecnológico Nacional de México en Veracruz, mediante un test integrado por 20 ítems, diseñado bajo escala Likert, aplicado a 201 docentes y validado mediante la prueba α de Cronbach (0.849). Los datos se analizaron mediante la técnica de componentes principales, empleándose el programa SPSS. Los resultados mostraron un total de siete componentes que explican el 70.635 % de la varianza total, evidenciando que los maestros poseen conductas proambientales apenas aceptables para su función docente formativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, P. y Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14 (2), 245-260. http://www.redalyc.org/pdf/175/17512724006.pdf

Anaya-Hernández, E. J. y Martínez-Porras, D. M. (2018). Factores relacionados con los comportamientos pro-ambientales y anti-ecológicos: revisión sistemática de la literatura 2007-2017. Tesis de Maestría. Universidad del Rosario. Colombia. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18114

Auzmendi, E. (1992). Las actitudes hacia la matemática-estadística en las enseñanzas medias y universitarias. Editorial Mensajero.

Bandalos, D.L., & Finney, S.J. (2010). Factor analysis: Exploratory and confirmatory. In G.R. Hancock & R.O. Mueller (Eds.), The reviewer’s guide to quantitative methods in the Social Sciences (pp. 93-114). New York: Routledge

Barrera-Ortiz, L., Carrillo-González, G.M., Chaparro-Díaz, L., Sánchez-Herrera, B., Vargas Rosero, E. y Patricia-Carreño, S. 2015. Validez de constructo y confiabilidad del instrumento calidad de vida versión familiar en español. Revista Electrónica Trimestral de Enfermería, 37: 227-238. http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n37/administracion4.pdf

Berenguer, J.M. y Corraliza, J.A. (2000). Preocupación ambiental y comportamientos ecológicos. Psicothema, 12 (3): 325-329. http://www.psicothema.com/pdf/338.pdf

Breiting, S.K., Hedegaard, K., Mogensen, F., Nielsen, K., & Schnack, K. (2009). Action competence. Conflicting Interests and Environmental Education. The MUVIN Programme. Copenhagen: Research Programme for Environmental and Health Education, Department of Curriculum Research, Danish School of Education.

Celina-Oviedo, H. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (4), 572–580. https://www.researchgate.net/publication/284821545_Aproximacion_al_uso_del_coeficiente_Alfa_de_Cronbach

Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19 (33), 228-247. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf

Corral-Verdugo, V. (2000). La definición del comportamiento proambiental. La psicología social en México, 8, 466-467.

Corral-Verdugo, V. (2001). Comportamiento proambiental. Santa Cruz de Tenerife. Editorial Resma.

Corral-Verdugo, V. y Pinheiro-de Queiroz, J. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 5(1y2), 1-26. https://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol5_1y2/VOL_5_1y2_a.pdf

Corral-Verdugo, V., Tapia-Fonllem, C., Fraijo-Sing, B., Mireles-Acosta, J. y Márquez-Ulloa, P. (2008). Orientación a la sustentabilidad como determinante de los estilos de vida sustentables: un estudio con una muestra mexicana. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 313-327. http://www.redalyc.org/pdf/2430/243016308011.pdf

Cortes, F., Cabana-Villca, R., Vega-Toro, D., Aguirre-Sarmiento, H. y Muñoz-Gómez, R. (2017). Variables influyentes en la conducta ambiental en alumnos de unidades educativas, región de Coquimbo-Chile. Estudios Pedagógicos, 43 (2), 27-46. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n2/art02.pdf

Da Silva, F.C., Gonçalves, E., Arancibia, B.A., Bento, G., Castro, T.L., Hernández, S.S. y Da Silva, R. (2015). Estimadores de consistencia interna en las investigaciones en salud: el uso del coeficiente alfa. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 32(1), 129-38. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v32n1/a19v32n1.pdf

Espejel-Rodríguez, A. y Flores-Hernández, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1173-1199. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n55/v17n55a8.pdf

Estrada, A., Batanero, C., Fortuny, J. (2004). Un estudio comparado de las actitudes hacia la estadística en profesores en formación y ejercicio. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 263-274. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21977/21811

Fuentealba-Cruz, M. (2011). Reflexión sobre impacto ambiental antrópico, desarrollo sustentable y educación ambiental. UCMaule-Revista Académica, (41), 29-43. http://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/1255

Fuentealba-Cruz, M. (2018). Valoración actitudinal proambiental: un análisis global en estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y terciaria. Revista Luna Azúl, 47, 159-176. http://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/08/1008822/lunazul47_9.pdf

García-Vázquez, F.I., Durón-Ramos, M.F. y Corral-Verdugo, V. (2016). Conectividad con la naturaleza y conducta sustentable: Una vía hacia las conductas pro-sociales y pro-ambientales. PSICUMEX, Conectividad con la naturaleza y conducta sustentable, 6 (2), 81-96. https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/289

Gil, J. (1999). Actitudes hacia la estadística. Incidencia de las variables sexo y formación previa. Revista Española de Pedagogía, (42)214, 567-590. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2007/06/8Actitudes_hacia_la_estadistica.pdf

González-Alonso, J. A. y Pazmiño-Santacruz, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(1), 62-77. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/22/pdf_11

Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tabula Rasa, (13), 45-71. http://www.gudynas.com/publicaciones/articulos/GudynasBiocentrismoJusticiaEcologicaTRasa10.pdf

Gutiérrez, J. y Priotto, G. (2008). Estudio de caso. Sobre un modelo latinoamericano de desarrollo curricular descentralizado en educación ambiental para la sustentabilidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(37), 529-571. https://www.redalyc.org/pdf/140/14003707.pdf

Herrera-Mendoza, K., Acuña-Rodríguez, M., Ramírez-Ordoñez, M.J. y De la Hoz-Álvarez M. (2016). Actitud y conducta pro-ecológica de jóvenes universitarios. Opción, Especial, 32(13), 456-477. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5844677.pdf

Lander, E. (2011). Los límites del planeta y la crisis civilizatoria. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 17(1), 141-166. http://www.redalyc.org/pdf/177/17731135009.pdf

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores. http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/4937/1/Racionalidad_ambiental.pdf

Mandeville, P. B. (2010). Tips Bioestadísticos. Tema 22: Muestreo multietápico. Ciencia UANL, 13(1), 102-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3111050

Martínez-Castillo, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf

Morales, J. (2002). Psicología Social. Editorial Pearson.

Ortiz-Paniagua, C.F., y Ortega-Gómez, P. (2016). Retomando fundamentos y paradigmas para el tránsito de la crisis ambiental hacia sociedades sustentables. Sociedad y Ambiente, 4(10), 113-131. http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/plugins/generic/pdfJsViewer/pdf.js/web/viewer.html?file=http%3A%2F%2Frevistas.ecosur.mx%2Fsociedadyambiente%2Findex.php%2Fsya%2Farticle%2Fdownload%2F1655%2F1596%2F

Palacios-Delgado, J.R. y Bustos-Aguayo, J.M. (2013). Validez factorial de la autoeficacia ambiental y su influencia estructural sobre la conducta proambiental en jóvenes. RIDEP-Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1(35), 95-11. https://www.aidep.org/sites/default/files/2019-01/r35art5_1.pdf

Páramo, P. (2017). Reglas proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir-hacer en la educación ambiental. Suma psicológica, 24, 42–58. http://dx.doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.11.001

Peña-Guzmán, D.G.G. (2017). Creencias y Comportamientos Proambientales en Estudiantes de Administración en universidades mexicanas en función del grado de implementación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA). Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona, España. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/461772/DGGPG_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez-Pinto, D.F. (2013). Comportamiento ambiental en estudiantes de secundaria. Revista Vinculando. 1-8. http://vinculando.org/wp-content/uploads/kalins-pdf/singles/comportamiento-ambiental-en-estudiantes-de-secundaria.pdf

Rivera-Torres, P. y Garcés-Ayerbe, C. (2018). Desarrollo del comportamiento proambiental en los individuos y sus determinantes. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (163), 59-78. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.163.59

Rozzy, R. (1997). Hacia una superación de la dicotomía biocentrismo-antropocentrismo. Revista Ambiente y Desarrollo, 13(3), 2-11. https://chile.unt.edu/sites/chile.unt.edu/files/catalogue/pdf/Rozzi%201997%20AandD%202.pdf

Sánchez, P.M., de la Garza-González, A. y Rodríguez, M.C. (2014). Análisis de la percepción y conducta ambiental mediante una red bayesiana. Revista de Psicología. 23(2), 56-70. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2014.36148

Sandoval-Gutiérrez, G.E. (2007). El papel actual del docente de educación básica dentro de la educación ambiental. En: Educación Ambiental, sustentabilidad y percepción: un debate latente (pp. 68-85). Adelina Espejel Rodríguez (Coordinadora). México: Universidad Autónoma de Tlaxcala. http://ciisder.mx/images/libros/ciisder_educacion_ambiental_sustentabilidad_y_percepcion_un_debate_latente.pdf

Severiche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E. y Jaimes-Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. TELOS, Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 266-281. https://www.redalyc.org/pdf/993/99345727007.pdf

Steg, L. & Vlek, C. (2009). Encouraging Pro-Environmental Behaviour: An Integrative Review and Research Agenda. Journal of Environmental Psychology, 29 (3), 309-317. DOI: 10.1016/j.jenvp.2008.10.004

Tonello, G. y Valladares, N. (2015). Conciencia ambiental y conducta sustentable relacionada con el uso de energía para iluminación. Gestión y Ambiente, 18(1), 45-59. http://bdigital.unal.edu.co/65502/1/44906-251240-1-PB.pdf

Vega, P., Freitas, M., Álvarez, P. y Fleuri, R. (2009). Educación ambiental e intercultural para la sostenibilidad: fundamentos y praxis. Utopía y Práxis Latinoamericana, 14(44), 25-38. https://www.redalyc.org/pdf/279/27911649003.pdf

Venhoeven, L.A., Bolderdijk, J.W. & Steg, L. (2016). Why acting environmentally-friendly feels good: Exploring the role of self-image. Frontiers in Psychology, 7, 1-8. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27933017

Publicado
2022-08-09
Cómo citar
Villarruel-Fuentes , M., & Chávez-Morales , R. (2022). Estudio factorial del comportamiento proambiental en maestros de educación superior tecnológica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 1591-1615. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2681
Sección
Artículos