Deshonestidad académica desde la percepción de estudiantes de posgrado
Resumen
La falta de honestidad académica es un problema existente en toda Institución de Educación Superior adquiere relevancia por las acciones no honestas en que incurren profesionistas en su desempeño, evidenciando la necesidad de que el alumnado de Posgrado reflexione acerca de las distintas acciones académicas catalogadas como deshonestas, y como se ve afectada la Institución, los profesores y los estudiantes, el objetivo principal de la investigación es conocer la prevalencia de prácticas académicas deshonestas en las que incurren los estudiantes. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal, no probabilística, se utilizó un cuestionario de tipo cerrado aplicado a una muestra de 195 alumnos, representada por 101 mujeres y 74 hombres, los resultados obtenidos resaltan que los alumnos de posgrado, tienden a realizar conductas honestas, al momento de realizar los trabajos académicos o presentar exámenes la mayoría de los alumnos no utilizan apoyos, no copian de otros trabajos o de otros compañeros, ni utilizan medios electrónicos o el internet; sin embargo existe un porcentaje de estudiantes que mencionan haber incurrido en conductas catalogadas como incorrectas, los cuales son “esporádicamente” y haberlo hecho “de una a dos ocasiones”.
Descargas
Citas
Amaro P., Espinoza P., Garza L. y Díaz R. (2012). La honestidad académica desde la mirada de estudiantes de posgrado que ejercen la docencia. En A. Hirsch y R. López. Ética profesional en la docencia y la investigación. (pp. 49-72). México: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Arana, M. (2006). Los valores en la formación profesional. Tabula Rasa. Enero-junio (004), 323-336.
Barba, L. y Alcántara, A. (2003). Los valores y la formación universitaria. Reencuentro. Diciembre 038, 16-23.
Bojalil, S. (2003). Los valores en la educación. Reencuentro Análisis de Problemas Universitarios.38 (1), 95-96.
Cerezo, H. (2006). Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios. Elementos: ciencia y cultura, 61 (13), 31-35.
Comas, R., Sureda, J., Casero, A. y Morey, M. (2011). La integridad académica entre el alumnado universitario español, Reencuentro Análisis de Problemas Universitarios, 37 (1), 207-225.
Cuenca, J. (2017). Importancia de la honestidad académica estableciendo las evidencias correspondientes para contrarrestar los diversos tipos de plagio (examen complexivo). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Sociales, Machala, Ecuador.
Recuperado el 12 de julio del 2021 de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/11834
Díaz, A. R. (2019). La honestidad académica desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. En Borrego, D., Cantú D., Molina H. y Castillo R. Educación y Tecnologías (pp. 130 – 142).
Esquivel, H. (2009). Reflexiones sobre el valor de la educación y educación en valores. La lámpara de Diógenes, 10 (18-19) enero-diciembre. 169-190.
Flores, J. A. (2019). El valor de la honestidad en los trabajos académicos. Phainomenon, 17(1) ,87-95.
Recuperado el 12 de julio del 2021 de: https://doi.org/10.33539/phai.v17i1.1280
Fierro, C. y Carbajal, P. (2003). El docente y los valores desde su práctica. Revista Electrónica Sinéctica. 22(febrero-julio), 3-11.
Garcés, J. (1988). Valores Humanos: principales concepciones teóricas. NAU llibres, DL.
Gobierno del Estado de Tamaulipas. (2017). Plan Estatal de Desarrollo 2016- 2022. Recuperado el 23 de septiembre del 2021 de:
https://www.tamaulipas.gob.mx/planestatal/
González, R. (2005). Los valores morales. Revista Cubana de Salud Pública, 31(4) diciembre. 269
González, V. (2002). La educación de valores en el currículum universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. Recuperado el 15 de Enero del 2013 de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412000000100010&script=sci_arttext
Hirsch, A. (2012). Conductas no éticas en el ámbito universitario. Perfiles Educativos, número especial, XXXIV, 142-152.
Iglesias, M., Cortés, M., Mur, N., Pérez, C. y Aguilar M. (2010). La educación en valores en la Educación Superior. MediSur. 8 (6), 1-5.
Leiner, M. (2008). Plagio y educación. La amenaza del plagio en el ámbito académico. Revista Cultura Científica y Tecnológica. Marzo-Abril 25, 16-17.
López, R. (2007). Valores profesionales en la formación universitaria. La dimensión social de los valores del profesorado. Reencuentro. 49 (agosto, 59-64.
Luna, E., Valle-Espinosa, M. y Osuna-Lever, C. (2010) Los rasgos de un “buen profesional”, según la opinión de estudiantes universitarios en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12 (1), 1-14
Luna, S., Rodríguez, J. y Garza, L. (sf). Deshonestidad académica según estudiantes de una licenciatura en educación.
Recuperado el 15 de febrero del 2013 de: http://www.reduval.org.mx/files/memoria_ixjornada/files/mesas/produccion_de_conocimiento_en_el_campo_de_educacion_y_valores_1/deshonestidad_academica_estudiantes_de_una_lic_en_educacion.pdf
McMillan, J., Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. 5ta, Edición. Madrid, España. Editorial Pearson- Adison Wesley.
Ordoñez, C., Mejía, J., Castellanos S. (2006). Percepciones estudiantiles sobre el fraude académico: hallazgos y reflexiones pedagógicas. Revista de Estudios Sociales, 23, abril, 37- 44.
Prat, M. y Soler, S. (2003). Actitudes, valores y normas en la educación física y el deporte: Reflexiones y propuestas didácticas. Barcelona, España: INDE.
Reglamento académico de las carreras profesionales. (2007). Recuperado el 06 de marzo de 2013 de: http://www2.ccm.itesm.mx/reglamentos/archivos/reglamentoprofesionalago07.pdf
Reglamento de alumnos de Educación Media Superior y Superior a Nivel de Licenciatura, Universidad Autónoma de Tamaulipas, s.f.) Recuperado el 09 de marzo del 2013 de http://portal.uat.edu.mx/contenido/portal2010/transparencia/reglamentos_portal/Reg_Alumnos.pdf
Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, (s/f). Recuperado el 06 de marzo de 2013 de http://www.uacjs.uat.edu.mx/pdf/reg_posgrado.pdf
Schmelkes, S. (2004). La formación de valores en la Educación Básica. México: Secretaria de Educación Pública (SEP): Biblioteca para la Actualización del Maestro.
Secretaria de Educación Pública (2017). Aprendizajes Clave para la Educación integral. Lengua Materna, Español. Educación secundaria. Plan y Programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación.
Secretaria de Educación Pública (2020). Programa Sectorial de Educación 2020-2024. Programa Sectorial derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Recuperado el 23 de septiembre de 2021. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596202&fecha=06/07/2020
Seijo, C. (2009). Los valores desde las principales teorías axiológicas: Cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y actos humanos. Economía,(julio- diciembre) 28, 145-160.
Sureda, J., Comas, R. y Gili, M. (2009). Prácticas académicas deshonestas en el desarrollo de exámenes entre el alumnado universitario español. Estudios sobre Educación, 17 , 103-122.
Sureda, J., Comas, R. y Merce, M. (2009). Las causas del plagio académico entre el alumnado universitario según el profesorado. Revista Iberoamericana de educación, 50, 197-220.
Sureda, J., Comas, R., Serrano, L., Nava, C., Oliver, M. y Morey, M. (2009) El plagio académico entre el alumnado de la Universidad Tecmilenio. Resultados generales. Recuperado el 01 de febrero del 2013 de: http://www.ciberplagio.com/universidad/attachment.php?key=51
Tierno, B. (1996). Valores Humanos. Taller de Editores S.A. 12° edición. Madrid, España.
Universidad Autónoma de Tamaulipas (2018). Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (2018-2021). Victoria: UAT. Recuperado el 25 de julio del 2021 de: https://www.uat.edu.mx/TRANS/IVMetasobjetivos/Plan%20de%20Desarrollo%20Institucional%20UAT2018-2021.pdf
Universidad de Monterrey (2017). Integridad Académica: Porque promoverla y así prevenir la corrupción en el sector de la educación. Un acercamiento a la integridad académica en Latinoamérica, 2, pp.1-21. Recuperado el 25 de julio del 2021 de: http://www.centrodeintegridadacademica.org.mx/sites/default/files/Revista%20IA%20-%20mayo2017_solos.pdf
Derechos de autor 2022 Rocío Díaz Alaffita ;Martha Alejandra Méndez Salinas ;Diana Patricia Zapata Velázquez ;Alexandro Gurrola Díaz
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.