Análisis del uso de las redes sociales como medio de interacción de las instituciones educativas. Una mirada hacia el entorno 2.0
Resumen
En el transcurso de los años las redes sociales han obtenido mayor protagonismo, lo cual ha permitido que instituciones, organizaciones y empresas hagan uso de ellas para lograr posicionar su marca dentro del mercado, dar a conocer su negocio, fortalecer la comunicación entre su público interno y externo, entre otros. En este contexto, es importante señalar que el uso y manejo de redes sociales de las instituciones educativas debe ser óptimo, para que puedan llegar a su público y conozcan sus principales necesidades, establezcan vínculos emocionales y puedan crear en ellos un sentimiento de fidelización. Por ello, para profundizar la investigación se llevó a cabo la recolección de información a través de encuestas a los dos establecimientos educativos, entrevistas semiestructuradas a las personas encargadas del manejo de redes sociales y a una profesional en esta área, además de fichas de observación. Con los resultados obtenidos se identificó que el manejo de redes sociales de ambos establecimientos educativos de la ciudad de Gonzanamá, no es el adecuado, debido a que cada publicación emitida en sus cuentas institucionales no cuenta con mensajes estratégicos, los contenidos no son atractivos visualmente y no existe periodicidad en cada publicación, lo cual genera que la interacción entre los usuarios y la institución sea baja.
Descargas
Citas
Alarcón, M. y Lorenzo, C. (2012). Diferencias entre usuarios y no usuarios de redes sociales virtuales en la Web 2.0. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 9(3), 31-49.
Alvarado, E. Ochoa, M. Ronquillo, G. y Sánchez, M. (2019). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, RECIMUNDO, 3(2), 882-893.
Annicchiarico, E. Díaz, J. y Marín, F. (2016). Gestión comunicacional gremial a través de las redes sociales. Revista Venezolana de Gerencia, (RVG), 21(73), 120-136.
Chávez, J. (2014). Las redes sociales en la educación superior. Revista de Educación y Desarrollo Social, 8(1), 102-117.
Fernández Canelo, B. (2010). Las redes sociales: lo que hacen sus hijos en internet. San Vicente del Raspeig, Spain: ECU. https://bit.ly/35hzGKG
Goittin, I. Faidherbe, C. Soler, L. (2017). Adapta Tu Comunicación a Las Redes Sociales: Las Claves para Convertirse en un Community Manager. Primento.
Infante, J. (2017). Percepción de los usuarios para la mejora del uso de las Redes Sociales como canal de comunicación en el sector hotelero (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, España. https://bit.ly/36ElTx6
López, C. (2014). La interrelación entre las redes sociales específicas de la comunicación científica y las redes sociales de uso general. Revista de Comunicación Vivat Academia, 17(127),103-106.
Monserrat, J. y Sabater, F. (2017). Planificación estratégica de comunicación de en redes sociales. (1° ed.). Editorial, UOC.
Nolasco, A. Serrano, L. y Martí, P. (2019). Expresión de fenómenos urbanos efímeros a partir de las redes sociales. Journal of Interdisciplinary Studies in Architecture & Urbanism, 13, 164-177.
Obeso, P. (2019). Redes sociales: qué son, cómo funcionan, qué tipos existen y cómo influyen en las estrategias de Marketing. Blog. https://bit.ly/3dX5wxm
Prendes, M. Gutiérrez, I. y Castañeda, L. (2015). Perfiles de uso de redes sociales: estudio descriptivo con alumnado de la Universidad de Murcia. Revista Complutense de Educación, 26(N.º. Especial), 175-195.
Reina. J, Fernández, I. y Noguer, A. (2012). El Uso de las Redes Sociales en las Universidades Andaluzas: El Caso de Facebook y Twitter. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 11(4), 123-144.
Salazar, G. Ortiz, C. González, V. y Suing, A. (2016). Impacto de los contenidos televisivos en medios sociales. Caso de estudio: Ecuador. CISTI (Iberian Conference on Information Systems & Technologies), 2, 391-396.
Sánchez, N. Tomaseti, E. y Cegarra, J. (2013). Participación de la empresa en las redes sociales: principales efectos. Jornadas de introducción a la investigación de la UPCT, 6, 142-144.
Suasnabas, L. Chancusing, J. Carvajal, C. Constante, J. y Quinotoa, E. (2018). La Web 2.0, Redes Sociales y la Educación Superior. (ed., 1°). Mawil publicaciones deEcuador. Ure, M. (2016). La comunicación de la administración pública en las redes sociales: los casos de las ciudades de Buenos Aires y Bolonia. Palabra Clave, 19(1), 240-270.
Derechos de autor 2022 Nataly Silvana Quito Pinta;Erika Lucía González Carrión; Edison Oswaldo Toapanta Mendoza;Dany Alexander González Aguilera
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.