Incidencia de la recomendación bibliográfica como técnica de animación a la lectura a los estudiantes de Educación Secundaria
Resumen
Analiza la incidencia de la recomendación bibliográfica como técnica de animación a la lectura en los estudiantes del 5to de secundaria de las instituciones educativas Albert Einstein y San Martín de Porras de la ciudad de Huaraz. El estudio por su finalidad es investigación aplicada; por el diseño es de tipo cuasi-experimental con grupo control y experimental. Los resultados obtenidos determinan la incidencia positiva de la técnica en el incremento del interés por la lectura que contribuye al fortalecimiento del hábito lector, elevar los niveles de diversificación del gusto lector, desarrollar actitudes positivas hacia la lectura y el disfrute; y que el estudiante asuma la lectura como una actividad placentera que le permita alcanzar realización personal cognitiva. La investigación se realizó en el año lectivo 2019 desde los meses de mayo a diciembre. Para el análisis de los datos derivados de las encuestas se recurrió al uso de la estadística descriptiva.
Descargas
Citas
Anderson, R. y Pearson, D. (1984). A schema-theoretic view of basic processes in reading comprehension. En P.D. Pearson (ed.). Handbook of reading research (pp. 255-291). White Plains, Nueva York: Longman.
Bermúdez, M. y Núñez, M. (2012). Canon y educación literaria. Barcelona: Octaedro.
Bobbio-Älvarez, R. (2014). Diagnóstico de la eficacia del plan lector en alumnos de educación secundaria. Piura.
Cerrillo, P. (2004). Promoción y animación a la lectura. En: López A. y Encaba, E. (coord.) Didáctica de la literatura, el cuento, la dramatización y la animación a la lectura. Barcelona: Octaedro.
Domech, C. et. al. (1994). Animación a la lectura: ¿Cuántos cuento cunetas tú? Madrid: Popular
García, G. (2004). La literatura infantil y juvenil como marco de referencia a la animación a la lectura. En: López A. y Encaba, E. (coord.) Didáctica de la literatura, el cuento, la dramatización y la animación a la lectura. Barcelona: Octaedro.
Higuera, G. (2016). De la estética de la recepción a la animación a la lectura literaria en espacios no convencionales. En: La Palabra. N° 28. Tunja
López, M. y otros. (2004). El taller como estrategia de animación a la lectura. En: López, A y Encabo, E. (coord.) Didáctica de la literatura, el cuento, la dramatización y la animación a la lectura. Barcelona: Octaedro.
Millán, J. (2000). La lectura y la sociedad del conocimiento. Pamplona: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación.
Mullis, I. y otros. (2003). PIRLS 2001 international report: IEA’s study of reading literacy achievement in primary school in 35 countries. Chestnut Hill, Massachussets: Boston.
Mullis, I. y otros. (2006). Estudio internacional de progreso en comprensión lectora. Traducido por Mercedes Núñez. Boston: Ministerio de Educación y Ciencia - Secretaría General de Educación - Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (INECSE).
Poslaniec, C. (1990). Animación a la lectura. promolej Francia Clij
Sarto, M. 1993. La animación a la lectura. Madrid: SM.
Sedano, M. (2015). Leer en el aula. En: Revista de Ciencias humanas y sociales. N° 6. España.
Solé, I. 1995. “Lectura y vida. El placer de leer”. En: Revista latinoamericano de lectura. Año 16, N° 3. Barcelona.
Devetach, L. (2008). La construcción del camino lector. Córdoba: Comunicarte.
Cassany, D. y otros. (2003). Enseñar lengua. Barcelona: GRAÓ.
Yepes, L. (2001) Acciones de promoción de lectura en COMFENALCO-Antioquia. En Juan Pablo Hernández Carvajal, Animación y promoción de la lectura: consideraciones y propuestas. Colombia: COMFENALCO, Colección fomento de la lectura; Nº 3.
Derechos de autor 2021 Wilder Caururo Sánchez; Yvett Gonzales Ortiz ;Rolando Roca Zarzoza;Fiorella Rosario del Castillo Palacios
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.