El derecho a la libertad de los imputados por el delito de tráfico ilícito de drogas
Resumen
La presente investigación planteó como objetivo general determinar de qué manera el abuso de la prisión preventiva en el delito de tráfico ilícito de drogas vulnera el derecho a la libertad de los imputados, Trujillo 2022; para ello, empleó una investigación de tipo básica con enfoque cualitativo y un diseño no experimental, transversal con teoría fundamentada. Asimismo, como técnica de investigación se empleó la entrevista, misma que fue aplicada a expertos en la materia, obteniendo como resultados que la prisión preventiva en el delito de tráfico ilícito de drogas ha perdido el carácter excepcional debido a que no existe una valoración adecuada de parte del órgano jurisdiccional, aunado a ello, se delimito que el delito de tráfico si se vulnera el derecho a la libertad de los imputados debido a que el incumplimiento del plazo establecido en la norma para el traslado de la sustancia ilícita genera una dilación innecesaria en el proceso. Concluyendo que el abuso constante de la prisión preventiva en el delito de tráfico ilícito de drogas vulnera el derecho a la libertad, debido a que dentro de este tipo penal dicha medida es aplicada como regla, perdiendo totalmente su carácter excepcional reconocido tanto doctrinaria como jurisprudencialmente.
Descargas
Citas
Centty, D. (2010). Las técnicas de investigación. Eumed. https://www.eumed.net/libros-gratis/2010e/816/TECNICAS%20DE%20INVESTIGACION.htm
Cely, A. (1999). Metodología de los escenarios para estudios. Revista ingeniería e investigación, 25(44). 26-36.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa, Redalyc, 14(1), 1-12.
Dulzaides, M. y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Scielo, 12(2), 1024 – 9435
Erazo, M. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, Docencia y Tecnología, 42(1), 107 – 136.
Gonzales, M. (2015). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. OEI. https://www.oei.es/historico/salactsi/mgonzalez5.htm
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. ESUP. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Hernández, R. (2017). Diseños del proceso de investigación cualitativa. Webcache. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:d-nuRnb-6aQJ:https://administracionpublicauba.files.wordpress.com/2016/03/hernc3a1ndez-samipieri-cap-15-disec3b1os-del-proceso-de-investigacic3b3n-cualitativa.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe&client=firefox-b-d
Derechos de autor 2022 Sergio Antonio Antay Zaplana ;Victor William Rojas Lujan
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.