Políticas educativas colombianas con relación al bilingüismo como parte del currículo de los programas de educación superior

Palabras clave: políticas educativas, currículo, inglés, educación superior

Resumen

El presente artículo muestra los resultados parciales relacionados con la revisión teórica de la investigación que tiene como objetivo determinar la incidencia de las políticas educativas colombianas con relación al bilingüismo como parte del currículo de los programas de educación superior en el nivel comunicacional de los estudiantes. La cual se fundamentó teóricamente en la reflexión sobre la educación superior desde una mirada histórica, el currículo en la educación superior y políticas públicas educativas en bilingüismo. Se concluyó que el proceso de construcción del currículo en las instituciones de educación superior es importante tener en cuenta el enfoque por competencias el cual manifiesta las relaciones de interdependencia que están intrínsecas en los modelos educativos, vinculados a las condiciones sociales contextuales actuales en concordancia con sus características económicas y culturales. Además, las estrategias, planes y programas implementados en Colombia para la adquisición de una segunda lengua en el marco del bilingüismo, son caminos y puertas que se abren para que los colombianos que cursan estudios a nivel superior tengan la posibilidad de comunicarse en inglés.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, F. (2017). El currículo basado en competencias profesionales integradas en la universidad ecuatoriana. REXE, Revista de Estudios y Experiencias en Educación. Vol. 16, No. 31, agosto, p. 129-154.

Ashworth, P. (2000). Métodos de investigación cualitativa. Estudios pedagógicos (Valdivia) versión On-line, Núm. 26, p. 91-106. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052000000100007

Banco Mundial. (2002). Construir sociedades del conocimiento: nuevos desafíos para la educación terciaria. Disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/15224

Bravo, J. (2009). Historia de las universidades a través de sus modelos. http://www.frlr.utn.edu.ar/archivos/alumnos/electronica/catedras/04-ingenieria-y-sociedad/his-mod.pdf.

Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Chile. Universidad de Chile.

Crystal, D. (2012). The Stories of English. Allen Lane. London, UK. Disponible en: http://www.privateacher.edu.pe/Boletin.asp?ArticuloId=0501_HistoriaIngles. Consultado: 28-03-2013.

Fandiño, Y. (2014). Bogotá bilingüe: tensión entre política, currículo y realidad escolar. Educación y Educadores. Vol. 17, No. 2, p. 215-236.

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, Vol. 7, No. 1, p. 201 – 229. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Gimeno, J. (2012). La formación del profesorado en la Universidad. Las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB. Revista de Educación, 269, 77-99.

Grimaldo, M. (2009). Investigación cualitativa. Lima. Universidad Nacional Federico Villarreal.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista P. (2014). Metodología de la Investigación 6ta Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. México.

Jaime, L. (2010). Pedagogía y currículo en la educación superior. Revista Principia Iuris. No. 13, p. 79-102.

Ley 115 (1994). Congreso de la república. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292

Ley 1651. (2013). Congreso de la República de Colombia. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685875

Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. México. Universidad de Sonora.

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Programa Nacional de Bilingüismo. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Programa Nacional de Bilingüismo. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Fortalecimiento al desarrollo de competencias en lenguas extranjeras PFDCLE. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles327001_archivo_pdf_terminos_convocatoria.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Colombia Bilingüe. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235141.html?_noredirect=1

Ministerio de Educación Nacional. (2018). Conozca el Programa Nacional de Bilingüismo. Disponible en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/colombiabilingue/86689

Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Plata, L. (2005). Universidad y sociedad: pertinencia y educación superior. COOP. EDITORIAL MAGISTERIO.

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, Vol. 31, Núm. 1, p. 11-22. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf

Rodríguez, M. (2017). Evaluación De Un Currículo Centrado En La Formación Integral De Los Estudiantes. Bogotá. Universidad Católica de Colombia.

Santos, Y. (2010). ¿Cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y el deporte? Revista electrónica Ciencia e innovación tecnológica en el deporte. Marzo Núm. 11. Disponible en: file:///D:/Downloads/Dialnet-ComoSePuedenAplicarLosDistintosParadigmasDeLaInves-6174061.pdf

Taylor, P. (2008). El currículo de la educación superior para el desarrollo humano y social. Investigación Educativa. No. 6, p.89-118.

Triana, J. (1999). Historia de las Universidades. Medicina, 21(1), 5-11

Publicado
2022-09-12
Cómo citar
Correa Narváez, J. M. (2022). Políticas educativas colombianas con relación al bilingüismo como parte del currículo de los programas de educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 3777-3795. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2884
Sección
Artículos