Colonoscopicos: servicio de cirugía general - Hospital Militar Central de las Fuerzas Armadas
Resumen
Introducción: La colonoscopia realiza una exploración visual de la mucosa del colon, dentro de sus objetivos está la localización de lesiones colonicas, obtener biopsias para su análisis, realizar diversos procedimientos terapéuticos o diagnosticar lesiones pequeñas no detectables por métodos imagenológicos tradicionales. El objetivo del presente estudio es determinar la prevalencia de Patologías Colorrectales y sus características en pacientes sometidos a colonoscopías en el Servicio de Cirugía General del Hospital Militar Central de las FFAA durante el periodo 2018 a 2019.
Metodología: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transverso.
Resultados: Fueron estudiados 355 historias clínicas e informes de colonoscopias. Del total el 56% correspondieron al sexo Femenino. El promedio de edad fue de 54 años, el
grupo etario más prevalente fue de 50 a 60 años. El principal motivo de indicación de colonoscopia fue Screninng de Cáncer Colorrectal, vista en 51% de los pacientes, seguido de hemorragia digestiva baja en 27% de los pacientes. Los hallazgos más frecuentes en la colonoscopia fueron Hemorroides en 36% de los pacientes, seguido de Polipos 27% y Divertículos 18%. En cuanto a la localizaciones más frecuentes: el canal anal 40 %, Colon sigmoides 32% y colon descendente 18 %. Los hallazgos histológicos, en pólipos el tipo Hiperplasico en un 43 % y en tumores fue el adenocarcinoma de colon en un 82% de los casos. Se realizaron tratamientos quirúrgicos en 79 % de pacientes con enfermedad hemorroidal y en el 100 % de pacientes con tumores. Conclusión: La colonoscopia es un instrumento de gran utilidad al momento de diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las patologías Colorectales, nos permite determinar el tipo de lesión, su localización y toma de biopsia. Ayuda a disminuir la incidencia y morbimortalidad causada por el Cáncer Colorrectal, y así además realizar el seguimiento endoscópico de las lesiones precursoras.
Descargas
Citas
De La Vega, AR, Et Al.( 2010) "Hallazgos Endoscópicos En Estudios Colonoscópicos Realizados En El Hospital Regional 1 De Octubre Del ISSSTE." Revista De Especialidades Médico-Quirúrgicas;15(3): 139-143. DISPONIBLE EN https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2010/rmq103g.pdf
Del Valle Llufrio Pedro, Romero Bareiro Sandra Rocío, Santana Fuentes Yenia. (2014) Lesiones de colon diagnosticadas por colonoscopia en pacientes con sangre oculta positiva. Rev. Med. Electron. [Internet]; 36(1): 692-699. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000700002&lng=es.
Espinosa Gallardo, J.M (1996). Estudio de prevalencia y morfología de pólipos intestinales en colon con y sin cáncer colorrectal. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/40921
Enrique, G. M. E., Rolando, S. G., Oscar, M. H., Jarquín-Arremilla, A., Tafoya-Ramírez, F., & Ángel, O. A.(2011) Endoscopic findings in 878 studies of colonoscopy. Initial experience of the Oaxacan Regional Specialist Hospital, Mexico. Evidencia Médica e Investigación en Salud, 4(2):42-47.Disponible https://www.medigraphic.com/cgi
González Huix , Monserrat Figa, Carlos (2010) Huertas Criterios de calidad que deben exigirse en la indicación y en la realización de la colonoscopiaEssential quality criteria in the indication and performance of colonoscopy [Internet]. Gastroenterología y Hepatología;33(1):33-42 Disponible en:https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0210570509004014
Gunther A, Abedrapo M, Rodrigo M, Ricardo C, José B, Berger (2012). Colonoscopia: puesta al día y reporte de 10 años de experiencia. Revista Chilena de Cirugía, 64: 306-311. Doi: https://doi.org/10.4067/ S0718-40262012000300016. Disponible: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262012000300016
Geçim R, Fazal A, Khan A, Arshad M, Cheema M, Hayat W, Khan W, Farag A. (2016) Manejo de la enfermedad hemorroidal. Resumen descriptivo de presentaciones escogidas entre las ofrecidas en el Seminario Enfermedad venosa crónica y enfermedad hemorroidal: manejo y tratamiento, celebrada en Lisboa, Portugal, los días 23 y 24 de septiembre de Disponible : https://emj.europeanmedicalgroup.com/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/ Manejo-de-la-Enfermedad-Hemorroidal.pdf
Goodwin JS, Singh A, Reddy N, Riall TS, Kuo YF.(2011). Uso excesivo de la colonoscopia de detección en la población de Medicare. Arch Intern Med., 171(15): 1335-1343 Disponible : http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082018000500008
Gualdrini U,(2016) Pesquisa Del Cancer Colorrectal En Grupos De Riesgo Aumentado. Revista Argentina De Coloproctología;27(1): 81-126 Disponible en: https://sacp.org.ar/revista/files/PDF/27_01/capitulo_5.pdf
Grande, G., Zulli, C., Pigò, F., Riccioni, M. E., Di Mario, F., & Conigliaro, R. L.(2016) The role of colonoscopy in the diverticular disease. Journal of clinical gastroenterology; 50: S13-S15. https://journals.lww.com/jcge/Abstract/2016/10001/The_Role_of_Colonoscopy_in_the_Diverticular.7.aspx
Lieberman DA, Rex DK, Winawer SJ et al.(2012) Guidelines for Colonoscopy Surveillance after Screening and Polypectomy: A Consensus Update by the US Multi-Society Task Force on Colorectal Cancer Gastroenterology, 143:844–857. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22763141/
Moreno B. Natalia, Saavedra J. Viviana, Peters A. Tamara, von-Jentschyk R. Nicolas, Bocic A. Günther, Sanguinetti M. Antonella et al. (2019)Prevalencia de divertículos colónicos asintomáticos en población chilena como hallazgo imagenológico en tomografía de abdomen y pelvis. Rev. cir. [Internet] Jun ; 71( 3 ): 230-237. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-45492019000300230&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s2452-45492019000300230
Ramos A. ( 2016) enfermedad diverticular del colon diverticular disease of the colon [internet]. Medicine - programa de Formación Médica Continuada
Acreditado. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030454121600072X
Rex DK, Petrini JL, Baron TH, Chak A, Cohen J, Deal SE et al (2006). Quality indicators for colonoscopy. Am J Gastroenterol; 101: 873-85 Disponible https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16635231/
Tursi A, Papagrigoriadis S. (2009) Review article: the current and evolving treatment of colonic diverticular disease. Aliment Pharmacol Ther ; 30: 532-546. Doi: 10.1111/j.1365-2036.2009.04072.x Disponible: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19549266/
Derechos de autor 2021 Amanda Fretes ;Hernando Raúl Cardozo;Alejandro Caballero ;Ricardo Isaías Fretes;Ingrid Melo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.