Impacto del uso de las redes sociales como estrategia de marketing en empresas del sector hotelero de la ciudad de Pilar
Resumen
El presente trabajo se enmarca dentro de los estudios no experimentales, de tipo descriptivo con métodos de estudio cualitativo y cuantitativos. El objeto de analizar el impacto del uso de las redes sociales como estrategia de marketing en las empresas del sector hotelero de la Ciudad de Pilar. Se concluye que las nuevas tecnologías proporcionan a este sector hotelero una ayuda extraordinaria para la gestión y comunicación. Los medios sociales no sólo permiten mejorar antiguas estrategias de marketing, sino que posibilitan crear acciones totalmente nuevas, no obstante, la utilización de las redes sociales como estrategia de marketing en el sector hotelero de la ciudad de Pilar es aún incipiente ya que se visualizan dificultades para la utilización de los diversos medios sociales disponibles como herramientas de marketing; a pesar de la influencia que los medios sociales ejercen sobre los usuarios, es aún difícil la adaptación al mundo del marketing digital, por lo que el mercado turístico demanda una gran cantidad de información para que los viajantes, se sientan seguros por lo que requieren información previa sobre los destinos, productos y servicios turísticos ofrecidos en la localidad a ser visitada. Todos los que viajan necesitan un mínimo de información acerca del lugar a ser visitado para poder planear y elegir, sobre todo considerando la tendencia a hacer viajes más independientes.
Descargas
Citas
Alberdi, M. & Fleming, P. (2000). Hablemos de marketing. Madrid, España: ESIC Editorial.
Amstrong, G. & Kotler, P. (2008). Fundamentos de marketing. Recuperado de https://biblioteca.istrfa.edu.pe/admin/img/pdf/Fundamentos%20de%20Marketing% 20-%20Kotler%208edi.pdf
Ardura, I. R. (2014). Dossier: Redes sociales, economía y empresa. Estrategia de marketing de medios sociales: conceptos y pasos para formar conexiones, 2, 15-19. DOI: https://doi.org/10.7238/o.n2.1413
Augusto, A., Gandara, J., & Méndes, G. (2013). INNOVACIÓN EN LA PROMOCIÓN TURÍSTICA EN MEDIOS Y REDES SOCIALES. Un estudio comparativo entre destinos turísticos. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1807/180725735006.pdf
Benavides, J. (2012). El universo de la distribución turística: Los grandes grupos. Recuperado de http://files.epeldano.com/publications/pdf/96/tecnohotel_451.pdf Blanco, F. J., Medrano, M. L., & Millan, E. S. (2008). Social media marketing, redes sociales y metaversos. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2751765
Bracamonte, G. & Posada, L. (2010). Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados]. Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/272_libro.pdf
Castelló, A. (2011). Los portales verticales de marketing y publicidad en los medios sociales. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/22575
Celaya, J. (2011). La Empresa en la Web 2.0: El Impacto de las Redes Sociales y las nuevas formas de Comunicación Online en la Estrategia Empresarial. España: Editorial Ediciones Gestión 2.0
Chaffey D., & Ellis, F. (2014). Marketing Digital: Estrategia, Implementación y Práctica. México DF: Editorial Pearson.
Clavijo, L. & Pérez, C. (2017). CIUDADANÍA DIGITAL Y OPEN DATA ACCESS. COMUNICACIÓN Y SOCIAL MEDIA EN LAS EMPRESAS DE MODA. 18, 227 - 294. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/77718
Criado, J, I., Gil, J. R., & Tellez, J. C. (2017). Tecnologías de información y comunicación en la Administración Pública: Conceptos, Enfoques, Aplicaciones y Resultados. Recuperado de https://www.clubdeinnovacion.es/images/informes/tecnologias_informacion_libro_ electronico.pdf
Díaz, J., & Salaverría, R. (2003). Manual de Redacción Ciberperiodística. Barcelona: Editorial Ariel.
Mestres, J. R. (1999). Técnicas de Gestión y Dirección Hotelera. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
Picher, D. (2013). La rentabilidad en inversión en social media: el roi y su cálculo. (Tesis de grado). Recuperado de http://hdl.handle.net/10317/3460
Tejedor, S. (2010). La web 2.0. Herramienta de marketing y posicionamiento de los cibermedios iberoamericanos. DOI: doi.org/10.7764/cdi.27.19
Derechos de autor 2022 Carlos Daniel Bordón Rojas;Héctor Adán Montañez Espínola

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.