Percepción de efectos socioculturales y ambientales ocasionados por plan de gestión integral de residuos sólidos en las comunidades indígenas Arhuaca y Kankuama.

Palabras clave: Residuos solidos, gstion ambiental, comunidades indigenas, efectos ambientales, efectos socioculturales

Resumen

Las practicas ancestrales de las comunidades indígenas  en el manejo de residuos solido en el cuidado del medio ambiente, ha venido sufriendo  transformaciones  entre otros motivos debido al cambio de hábitos de consumo,  visitas y cohabitación en los pueblos de influencia de personal no indígena, transformación cultural y perdida en la transmisión de los saberes por la invasión cultural; por esta razón se realizó este estudio con el objetivo de identificar la transición de las practicas ancestrales en el manejo de residuos y a conocer la percepción de los efectos socioculturales y ambientales que trae la implementación de planes de gestión integral de residuos sólidos en las comunidades indígenas ubicadas en  la cuenca medio del Rio Guatapurí en la ciudad de Valledupar en la zona norte de Colombia,  lo que arrojó como principales resultados la necesidad latente de implementación de los planes de gestión de residuos, pero con la participación de las autoridades indígenas desde su planeación hasta la ejecución, permitiendo beneficios al medio ambiente,  la economía y el crecimiento cultural y turístico de dichas comunidades, todo esto teniendo gracias a la revisión literaria, la observación y entrevista con los jefes de las familia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

• Ochoa, Osvaldo (2009). Recolección y disposición final de los desechos sólidos, zona metropolitana. Caso: Ciudad Bolívar.

• Sáez, A., & Urdaneta, J. A. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, 20(3), 121-135.

• Molina, C. H. (2013). De lo urbano a lo rural y viceversa. Tinkazos, 16(33), 131-148.

• Fajardo, S. M., Gutiérrez, M. O. P., Picón, Y. R., & Muzuzu, B. C. P. (2011). Metodología para la apropiación de tecnologías de saneamiento básico en comunidades indígenas. Cuadernos de desarrollo rural, 8(66), 153-176.

• Mezúa, L., & Domínguez, V. M. (2016). Plan de manejo integral de residuos sólidos para la comunidad de Pijibasal, zona de amortiguamiento del Parque Nacional Darién, República de Panamá. Revista de Iniciación Científica, 2(2), 46-55.

• Mestre, Y. (2007). Ordenamiento territorial ancestral desde la visión de los cuatro pueblos indígenas (Arhuaco, Kággaba, Wiwa y Kankuamo) de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano, 101.

• Arias Arias, H. M. (2011). Territorio indígena Kankuamo: proceso de reconfiguración del resguardo desde las dimensiones socioculturales. Escuela de Planeación Urbano-Regional.

• Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana.

• Nava, D. L. P. (1998). El desarrollo progresivo del derecho internacional y los derechos de los pueblos indígenas. Revista Mexicana de Política Exterior, (53), 114-130.

• De Colombia, C. P. (1991). República de Colombia.

• Ortiz Quiroga, J. A. (2013). La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia. Revista derecho del Estado, (30), 217-249.

• Diaz Maldonado, L. (2019). Propuesta de metodología de caracterización y plan de gestión de resíduos para comunidad indígena del Cauca. Uniandes.

• Organización de las Naciones Unidas (3 mayo de 2022) programa 21 capitulo 26: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter26.htm.

• Méndez-Fajardo, S., Opazo, M., Romero-Picón, Y., & Pérez-Muzuzu, B. C. (2011). Metodología para la apropiación de tecnologías de saneamiento básico en comunidades indígenas. Cuadernos de desarrollo rural, 8(66), 153-176.

• Vélez, A. G., Arcos, P. A. P., Rengifo, M. G. H., Ubilluz, S. N. B., & Espinoza, J. F. C. (2019). Propuesta de sistema de gestión de residuos sólidos domésticos en la comunidad Waorani Gareno de la Amazonía Ecuatoriana. Revista Ciencia y Tecnología, 12(2), 33-45.

• Chávez, S., Parra, C., & Villasmil, G. (2014). Transculturación en la pérdida de la identidad indígena en jóvenes de los municipios Mara y Páez del estado Zulia. CivitaS, 3(1), 4-18.

• Gamboa, J. C. Pueblos Indígenas y medio ambiente en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Un desafío verde. Recuperado de: http://www. corteidh. or. cr/tablas/r33329. pdf.

• Buchelli, A. P., & Caro, M. K. (2010). Implementación De Estrategias Pedagógicas y Agrícolas Sobre El Manejo De Los Residuos Sólidos En La Comunidad Indígena Villa Nueva" Resguardo Orist" Cumaribo/Vichada (Doctoral dissertation).

• Alvarado, L. A. (2018). Educación ambiental como estrategia para una adecuada gestión de los residuos sólidos generados en el territorio ancestral del resguardo indígena Escopetera y Pirza, centro poblado de Bonafont en el municipio de Riosucio Caldas.. [Proyecto Aplicado o Tesis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21641.

• Moreno Procel, I. S. (2016). Valoracion de los saberes ancestrales para fortalecer la conservación del patrimonio cultural intangible en la parroquia Licto Canton Riobamba Provincia de Chimborazo (Bachelor's thesis, Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo, 2016.).

• Bonilla, L. M. (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto Ondas de la Institución Educativa María Fabiola Largo cano, sede La Candelaria del resguardo indígena la Montaña en Riosucio Caldas.

• Ramírez, P. A. D., Álvarez, P. A. R., Machado, Á. M. R., & Lozano, A. M. C. (2019). Saberes propios, resistencia y procesos de recuperación de memoria histórica en la comunidad Muisca de la ciudad de Bogotá. NOVUM, revista de Ciencias Sociales Apliacadas, 2(9), 86-100.

• Borrero, C. A. (2017). Percepción de los Efectos Económicos, Socioculturales y Ecológicos del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS del Municipio de San José del Guaviare Sobre los Resguardos Indígenas Panure y el Refugio (Doctoral dissertation, Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2017.).

• Gomez Aguilar, F. A. (2018). Gobernabilidad y participación ciudadana en la gestión ambiental del municipio de Santander de Quilichao.

• Romero Bejarano, E. (2014). Identificación y evaluación de los impactos ambientales, de la intervención por parte de la población en la zona de reserva forestal cuchillas del choque en la vereda retiro de los blancos del municipio de Choconta.

• González Pérez, A. V. (2021). Estrategia comunitaria de manejo de los residuos sólidos: El caso de Villa de Mitla Oaxaca.

• de Brito, I. K., de Araújo, G. M., Matias, R., & de Oliveira, A. K. M. (2022). Educação Ambiental na gestão dos resíduos sólidos gerados por eventos culturais no Parque das Nações Indígenas, Campo Grande (MS). Revista Brasileira de Educação Ambiental (RevBEA), 17(3), 480-497.

• Franco, E. A. H., Marín, M. B., & Navarro, L. D. V. (2022). Pensamiento Awá, estrategia para fortalecer el territorio del resguardo indígena Piguambi Palangala corregimiento de Llorente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 4566-4588.

Publicado
2022-09-16
Cómo citar
Barraza Arias, M. S., & Jiménez Barrios Nuevo, M. D. C. (2022). Percepción de efectos socioculturales y ambientales ocasionados por plan de gestión integral de residuos sólidos en las comunidades indígenas Arhuaca y Kankuama. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 3991-4005. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2910
Sección
Artículos