Prevalencia y caracterización sociodemográfica del Síndrome de Burnout en los colaboradores de la Nueva E.S.E Hospital Departamental San Francisco de Asís de Chocó - Colombia durante el primer semestre de 2021

Palabras clave: Síndrome, Burnout, Prevalencia, Trabajadores

Resumen

Objetivo: establecer la prevalencia y caracterización sociodemográfica del Síndrome de Burnout en los colaboradores de la Nueva E.S.E Hospital Departamental San Francisco de Asís de Chocó durante el primer semestre de 2021.

Metodología:  estudio descriptivo de corte transversal que tuvo como insumo la aplicación del instrumento tipo cuestionario Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS) a una muestra de 54 colaboradores del área asistencial de la Nueva E.S.E Hospital Departamental San Francisco de Asís de Chocó. Se tabularon con Microsoft Excel los datos obtenidos, se calculó la prevalencia del Síndrome de Burnout y se describieron características sociodemográficas de los participantes.

Resultados: la prevalencia del Síndrome de Burnout en los participantes fue del 7%, con predominio del sexo femenino, mayor afectación del personal médico y de quienes tuvieron edades entre 25 y 35 años, sin variaciones respecto al tiempo de antigüedad en la institución. Conclusiones: el personal asistencial de la Nueva E.S.E Hospital Departamental San Francisco de Asís de Chocó presentó un bajo porcentaje de Síndrome de Burnout, además se puede inferir que ser mujer y desempeñarse en profesiones como enfermería y medicina aumenta la probabilidad de desarrollar el síndrome.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aceves G. Síndrome de burnout. Archivos de Neurociencias. 2006;4(11):305

Saborío L, Hidalgo L. Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica. 2015;1(32):1.

Garcia J. Burnout (Síndrome del Quemado): cómo detectarlo y tomar medidas [Internet]. Psicología y Mente. [cited 10 January 2021]. Available from: https://psicologiaymente.com/organizaciones/burnout-sindrome-del-quemado.

García Cardona H. Guía básica de seguridad ocupacional. Medellín: Universidad CES; 2010.

Kumar VK, Weil PD. The Truth About Burnout: How Organizations Cause Personal Stress and What to do About It. Pers Psychol. 1998; 51(2):542–5.

Olivares V. Laudatio: Dra. Christina Maslach, Comprendiendo el Burnout. Ciencia y Trabajo. 2017;19(58).

Martínez A. EL SÍNDROME DE BURNOUT. EVOLUCIÓN CONCEPTUAL Y ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN. Revista de Comunicación Vivat Academia. 2010;112:42-80.

Martínez M, Guerra P. Síndrome de Burnout: El riesgo de ser un profesional de ayuda. Salud y Cambio. Revista Chilena de Medicina Social. Año 6, Nº 23- 45. 1997.

Bianchini M. El Síndrome del Burnout en personal profesional de la salud. Medicina Legal de Costa Rica. 1997;13-14(2-1-2).

Perel de Goldvarg N. El estrés y el síndrome de Burnout en los profesionales de la salud. Claves en Psicoanálisis y Medicina. Hacia la Interdisciplina. 2000.

Gutiérrez-Lesmes OA, Loboa-Rodríguez NJ, Martínez-Torres J. Prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de la Orinoquia colombiana, 2016. Univ. Salud. 2018;20(1):37-43.

Zaldúa G, Lodieu M, Koloditzky D. Estudio del síndrome de burnout en hospitales públicos de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. 2000;19(4):167-172.6. Crespo Herrera, S. (2009). Metformina, a 50 años de su uso: Eficacia, tolerancia, seguridad y nuevas indicaciones. Revista Científica Ciencia Médica, 12(2), 23-25.

Ramos C. [Video].; 2020 [cited 2020 Abril 30. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=-u8qgkGtOI8.

Olivares Faúndez V, Mena Miranda L, Jélvez Wilker C, Macias Sepulveda F. Validez factorial del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI HSS) en profesionales chilenos. sCiELo. 2014 Marzo; 13(1).

Almudena Arroyo Rodríguez, Inmaculada Lancharro Tavero, Rocío Romero Serrano, Ma Socorro Morillo Martín. La Enfermería como rol de género. Escuela Universitaria de Enfermería "San Juan de Dios", Bormujos, Sevilla, España. 2011;20(04).

Boletin Censo General 2005. [Internet] Quibdó Chocó [cited 30 Agosto 2021]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/27001T7T000.PDF.

Bass del Campo, Germán Camilo, and Marisol Ruiz Contreras. "Identificación de Factores Relacionados con la Rotación Laboral de los Médicos que Trabajan en Centros de Salud de Atención Primaria del Gran Santiago." (2010). Obtenido de http://www.sociedadpoliticaspublicas.cl.

Illera Rivera D. Sindrome de Burnout, aproximaciones teóricas. Resultado de algunos estudios en Popayán. Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Cauca. 2006;8(3):23.

Betancur A, Guzmán C, Lema C, Pérez C, Pizarro MC, Salazar S, Uribe L, Vásquez EM. Síndrome de Burnout en trabajadores del sector salud. Rev. CES Salud Pública 2012; 3(2): 184-192.

Arias Gallegos WL, Muñoz del Carpio Toia A, Delgado Montesinos Y, Ortiz Puma M, Quispe Villanueva M. Síndrome de burnout en personal de salud de la ciudad de Arequipa (Perú). Medicina y Seguridad del trabajo. 2017:63(249):331–344.

Rodríguez Paipilla, Magda Ginnette, et al. Sindrome de burnout y factores asociados en personal de salud de tres instituciones de Bogotá en diciembre de 2010. Diss. Universidad del Rosario, 2011.

Publicado
2022-09-21
Cómo citar
Canchila García, J. C., Díaz Urrutia, A., Henao, N. V., & Rentería Panesso, J. (2022). Prevalencia y caracterización sociodemográfica del Síndrome de Burnout en los colaboradores de la Nueva E.S.E Hospital Departamental San Francisco de Asís de Chocó - Colombia durante el primer semestre de 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 4574-4593. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2957
Sección
Artículos