Calidad de Vida en el Trabajo: Un Modelo de Desarrollo Organizacional en una Empresa Comercial

Palabras clave: Percepción, Calidad de vida laboral, Modelo de Desarrollo Organizacional

Resumen

Este estudio tiene como propósito analizar la percepción de la calidad de vida en el trabajo del personal de una empresa comercial en Mazatlán, Sinaloa, México y su relación con el Modelo de Desarrollo Organizacional que implementó hace aproximadamente 10 años en el que basa su filosofía institucional. Es un estudio descriptivo y transversal, se utilizó una metodología cuantitativa aplicando el instrumento para medir la calidad de vida en el trabajo CVT-GOHISALO, a una muestra de 63 colaboradores con diferentes niveles jerárquicos elegidos al azar con edades entre los 18 y 50 años. El instrumento tiene una confiabilidad de Alpha de Cronbach de .95, y posee validez de contenido, de constructo y de criterio. Los resultados indican que, en términos generales, la calidad de vida en el trabajo de los trabajadores alcanza niveles favorables en 5 de las dimensiones evaluadas –integración al puesto de trabajo, satisfacción por el trabajo, bienestar logrado a través del trabajo, desarrollo personal y administración del tiempo-. Las dimensiones que señalan niveles desfavorables son: soporte institucional y seguridad en el trabajo. Así que, se puede concluir que el Modelo utilizado por la empresa ha contribuido de manera positiva y significativa en la calidad de vida laboral.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alves, D., Cirera, Y. y Carlos, A. (2013). Vida con calidad y calidad de vida en el trabajo. Revista Invenio. Vol. 16, No.30. (Pp. 145-163).

Barroso, F. (2012). Calidad de vida laboral vs. rotación, ausentismo y productividad. Un estudio en 103 empresas de la ciudad de Mérida, Yucatán. XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Octubre. México.

Cañón, S. y Galeano, G. (2011). Factores laborales psicosociales y calidad de vida laboral de los trabajadores de la salud de ASSBASALUD E.S.E. Revista Archivos de Medicina. Vol. 11, No. 2. (Pp. 114-126).

Davis, K., y Newstrom, J. (2005). Comportamiento humano en el trabajo. México. Editorial McGraw-Hill Interamericana.

De Miguel, A., y De Miguel, I. (2002). Calidad de vida laboral y organización del trabajo. Informes y estudios. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirección General de Publicaciones. España. (Pp. 185-189).

Diego, R., Diego, A., y Olivar, S. (2001). Satisfacción laboral de los trabajadores de banca. Psicothema, Vol.13, No. 4. (Pp. 625-635).

Gibson, D. (1996). Las organizaciones. Madrid, Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Gómez, C. y Ponce de León, E. (2010). Modelo integrativo de calidad de vida laboral percibida a través de la inseguridad laboral, la jornada laboral y el salario, para hombre y mujeres trabajadores de empresas de la ciudad de Bogotá en diferentes rangos de edad. Revista Psychologia, Avances de la Disciplina. Vol. 4. No. 2. (Pp. 113-119).

González, R., Hidalgo, G., León, S., Contreras, M., Aldrete, M., Hidalgo, B., & Barrera, J. (2015). Relación entre género y calidad de vida laboral en profesionales de salud. Psicogente, Vol. 18, No.33. (Pp. 52-65).

González, R., Hidalgo, G. Salazar, J. y Preciado, M. (2009). Instrumento para medir la calidad de vida en el trabajo. CVT-GOHISALO. México. Instituto de Investigación en Salud Ocupacional.

Lawton, M., Moss, M., Fulcomer, M. y Kleban, H. (1982). Un instrumento de evaluación de niveles múltiples orientado a la investigación y al servicio. Revista de Gerontología. Vol. 37. (Pp. 91-99).

Levy, L., y Anderson, L. (1980). La tensión psicosocial. Población, ambiente y calidad de vida. México: Manual Moderno.

Locke, E. (1976) La naturaleza y causas de la satisfacción laboral. Manual de psicología industrial y organizacional. Estados Unidos: Rand McNally College

Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. España, Editorial Díaz de Santos.

Norman, O., Collins, S., Conner, M. & Martin, R. (1995). Atribuciones, cogniciones y estilos de afrontamiento: reacciones de teletrabajo a problemas relacionaos con el trabajo. Revista de Psicología Social Aplicada. Vol. 25, No. 2. (Pp. 117-128).

Nussbaum, M., y Sen, A. (1993). La calidad de vida. México. Fondo de Cultura Económica.

Oblitas, L. (2010). Psicología de la salud y calidad de vida. México, Editorial Cengage Learning.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Recuperado en https://apps.who.int/gb/bd/pdf_files/BD_49th-sp.pdf#page=1

Patlán, J. (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Revista Estudios Gerenciales. Vol. 29, No. 129. (Pp. 445-455).

Pichardo, A. (1998). Evaluación del impacto social; la calidad de vida como meta última de desarrollo. Buenos Aires. Editorial Lumen Humanitas

Rodríguez, A. (1998). Introducción a la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. España: Ediciones Pirámide.

Sison, A. (1994). Bienestar y Felicidad. Nivel de vida y calidad de vida. Seminario Permanente Empresa y Humanismo. España.

Publicado
2022-09-22
Cómo citar
Lizárraga Salazar, G., Pérez Melo, A. Y., & López Hernández, H. M. (2022). Calidad de Vida en el Trabajo: Un Modelo de Desarrollo Organizacional en una Empresa Comercial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 4750-4768. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2974
Sección
Artículos