Propiedades psicométricas de la Escala de Estimación del Bienestar Emocional, Mental y Social (Jóvenes / adultos)

Palabras clave: Diseño, confiabilidad, validez, escala, salud mental

Resumen

El objetivo de la investigación fue diseñar y analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Estimación del Bienestar Emocional, Mental y Social (jóvenes / adultos) que evalúa algunas de las principales problemáticas en el campo de la salud mental en población igual o mayor a 15 años. La muestra estuvo conformada por 1,318 estudiantes de educación superior. El instrumento final cuenta     con 98 ítems. La confiabilidad del instrumento resultó adecuada con un Alfa de Cronbach de .970. En  lo que respecta a la validez de contenido, el test se fundamenta teóricamente en el Manual      Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM – V), así como también en   el proceso de valoración de juicios de expertos. En cuanto a la validez de constructo se utilizaron los      siguientes métodos: 1) coeficiente de correlación de concordancia; 2) poder discriminatorio de cada ítem; 3) la no existencia de factores de confusión; y finalmente, un análisis factorial exploratorio mediante el método de máxima verosimilitud con rotación oblimin directo. Los resultados arrojaron    correlaciones estadísticamente significativas de concordancia entre ítems y factores; el poder discriminatorio de cada ítem, la no existencia de factores de confusión, así como la agrupación de ocho factores mediante un análisis factorial: depresión y ansiedad, disfuncionalidad de pareja, problemas de la conducta alimentaria, problemas en el consumo de sustancias, agresividad, déficit de atención e hiperactividad, autolesiones y problemas de autoestima.

a. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

American Psychiatric Association (2014). DSM – 5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana.

DeVellis, R. (2012). Scale Development: Theory and Applications. United States: SAGE.

Fabrigar, L., Wegener, D., MacCallum, R., y Strahan, E. (1999). Evaluating the use of exploratory factor analysis in psychological research. Psychological Methods, 4(3), 272-299.

Furr, R. y Bacharach, V. (2014). Psychometrics: An introduction. Thousand Oaks, CA: Sage.

Gliem, J. y Gliem, R., 2003. Calculating, interpreting, and reporting Cronbach’s alpha reliability coefficient for Likert-type scales. In 2003 Midwest Research to Practice Conference. pp. 82-88.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ta Ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.

INCyTU, 2018. Salud mental en México. No. 7. Recuperado de: https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-007.pdf

INFOCOP (2015). La importancia de tener herramientas de evaluación psicológica de calidad. Consejo Nacional de la Psicología de España. Recuperado de https://www.infocop.es/view_article.asp?id=5538

Izasa, L. (2011). Causas y estrategias de solución de conflicto en las relaciones de pareja formadas por estudiantes universitarios. Psicogente. 14 (26), 336-351

Kline, T. (2005). Psychological Testing: A Practical Approach to Design and Evaluation. United States: SAGE.

Mejía, A., Pastrana, J. y Mejía, J. (2011). XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. La autoestima, factor fundamental para el desarrollo de la autonomía personal y profesional. Barcelona: Universidad de Barcelona

Morales, P. (2013). El análisis factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdf

Organización Mundial de la Salud (2004). Promoción de la salud mental; Conceptos, evidencia emergente, práctica. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Nunes, B., García, C. y Alba, S. (2006). Evaluación psicológica en la salud: contexto actual. Estudios sociales. 14 (28), 138 – 161.

Palella, S. y Martins, F. (2003). Metodología de la Investigación cuantitativa. Caracas: Fedupel.

Panneso, K. y Arango, M. (2017). La autoestima, proceso humano. Psyconex. 9 (17), 1 – 9.

Ruiz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Venezuela: Fedupel.

Santiago, I. (2021). La importancia del ejercicio de la salud mental. DOI:10.13140/RG.2.2.14143.43682

Zaragozano, J. (2017). Autolesiones en la adolescencia: una conducta emergente. Bol Pediatr Arag Rioj Sor, 47 (2), 37-45.

Publicado
2022-09-23
Cómo citar
Ruiz Vázquez, A. (2022). Propiedades psicométricas de la Escala de Estimación del Bienestar Emocional, Mental y Social (Jóvenes / adultos). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 5018-5031. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2997
Sección
Artículos