Diseño y propiedades psicométricas de la Escala de Estimación del Bienestar Emocional, Mental y Social
Resumen
El objetivo de la investigación fue diseñar y analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Estimación del Bienestar Emocional, Mental y Social que evalúa algunas de las principales problemáticas en el campo de la salud mental en población igual o mayor a 15 años. Su fundamentación teórica se basa en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM – V). El diseño del instrumento se realiza con base a las reglas de construcción de ítems para cuestionarios. La muestra estuvo conformada por 350 estudiantes de educación media y superior. El instrumento final cuenta con 98 ítems. La confiabilidad del instrumento resultó adecuada con un Alfa de Cronbach de .978. En lo que respecta a la validez de constructo, la estructura factorial de la escala se evaluó mediante un análisis con el método de máxima verosimilitud con rotación oblimin directo. El análisis factorial exploratorio agrupó ocho factores: depresión y ansiedad, disfuncionalidad de pareja, déficit de atención e hiperactividad, cutting, problemas en el consumo de sustancias, problemas de autoestima, agresividad y problemas de la conducta alimentaria.
Descargas
Citas
American Psychiatric Association (2014). DSM – 5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana.
DeVellis, R. (2012). Scale Development: Theory and Applications. United States: SAGE.
Fabrigar, L., Wegener, D., MacCallum, R., y Strahan, E. (1999). Evaluating the use of exploratory factor analysis in psychological research. Psychological Methods, 4(3), 272-299.
Furr, R. y Bacharach, V. (2014). Psychometrics: An introduction. Thousand Oaks, CA: Sage.
Gliem, J. y Gliem, R., 2003. Calculating, interpreting, and reporting Cronbach’s alpha reliability coefficient for Likert-type scales. In 2003 Midwest Research to Practice Conference. pp. 82-88.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ta Ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.
INCyTU, 2018. Salud mental en México. No. 7. Recuperado de: https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-007.pdf
INFOCOP (2015). La importancia de tener herramientas de evaluación psicológica de calidad. Consejo Nacional de la Psicología de España. Recuperado de https://www.infocop.es/view_article.asp?id=5538
Izasa, L. (2011). Causas y estrategias de solución de conflicto en las relaciones de pareja formadas por estudiantes universitarios. Psicogente. 14 (26), 336-351
Kline, T. (2005). Psychological Testing: A Practical Approach to Design and Evaluation. United States: SAGE.
Mejía, A., Pastrana, J. y Mejía, J. (2011). XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. La autoestima, factor fundamental para el desarrollo de la autonomía personal y profesional. Barcelona: Universidad de Barcelona
Morales, P. (2013). El análisis factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdf
Organización Mundial de la Salud (2004). Promoción de la salud mental; Conceptos, evidencia emergente, práctica. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Nunes, B., García, C. y Alba, S. (2006). Evaluación psicológica en la salud: contexto actual. Estudios sociales. 14 (28), 138 – 161.
Palella, S. y Martins, F. (2003). Metodología de la Investigación cuantitativa. Caracas: Fedupel.
Panneso, K. y Arango, M. (2017). La autoestima, proceso humano. Psyconex. 9 (17), 1 – 9.
Ruiz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Venezuela: Fedupel.
Santiago, I. (2021). La importancia del ejercicio de la salud mental. DOI:10.13140/RG.2.2.14143.43682
Zaragozano, J. (2017). Autolesiones en la adolescencia: una conducta emergente. Bol Pediatr Arag Rioj Sor, 47 (2), 37-45.
Derechos de autor 2022 Arcelia Ruiz Vázquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.