Incidencia de las políticas educativas colombianas con relación al bilingüismo como parte del currículo de los programas de educación superior en el nivel comunicacional de los estudiantes

Palabras clave: política educativa, bilingüismo, educación superior, inglés, nivel comunicacional.

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de las políticas educativas colombianas con relación al bilingüismo como parte del currículo de los programas de educación superior en el nivel comunicacional de los estudiantes. Para cumplir dicho objetivo se fundamentó en un paradigma interpretativo, método hermenéutico con enfoque fenomenológico, asumiendo un tipo de investigación cualitativa con un diseño descriptivo, donde se implementaron como técnicas de recolección de información la encuesta, la entrevista y el grupo focal; la muestra estuvo conformada por 6 administrativos de las dos universidades seleccionadas: dicha muestra está conformada por (2) rectores, (2) vicerrectores académicos (2) jefes de departamento de inglés de las mismas, 58 docentes de inglés y 384 estudiantes de pregrado en inglés. Se obtuvo como resultado que los programas de bilingüismo implementados en sus universidades mejoraron el nivel comunicacional de los estudiantes, se concluyó que las políticas públicas educativas como parte del currículo de los programas de educación superior en el nivel comunicacional de los estudiantes han logrado influenciar la forma en la que se lleva a cabo o se ejecuta el proceso formativo, de tal manera que el educador en concordancia con los parámetros establecidos en estas políticas debe estructurar su práctica pedagógica en concordancia con determinados parámetros y finalidades.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barrios, P. M. (2014). Pensando la internacionalización de la educación superior en los próximos 20 años: avances y retos. para la Política de Internacionalización, 27.

Cobo, G., Ramos, L y González, H. (2020). Políticas públicas sobre bilingüismo en Colombia y la formación de docentes de lenguas extranjeras. Cano Quintero, M. C. La formación del profesorado. Teoría y práctica pedagógica. No. 12, p.25-42.

Contreras Buelvas, A. M. (2022). Propuesta de un Plan Educativo para la Generación de una Cultura Bilingüe al Interior de una Institución Educativa Ubicada en el Municipio de Agustín Codazzi de Colombia.

Fernández Jaramillo, D. S., & Aristizábal Plata, S. L. (2017). Colegios oficiales bilingües de Pereira, el camino hacia la competitividad regional.

Ferrer, G. (2006). Sistemas de evaluación de aprendizajes en América Latina: balance y desafíos. Preal.

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, Vol. 7, No. 1, p. 201 – 229. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista P. (2014). Metodología de la Investigación 6ta Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. México

Hurtado Marin, J. F. (2021). Análisis documental de los Planes Sectoriales de Educación en relación con la educación bilingüe (español-inglés) básica y media en Bogotá en el periodo del 2004 al 2020.

Martínez, F. (2018). Reflexiones sobre las políticas educativas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 48, No. 2, p.32-43.

MEN. (2004). Programa Nacional de Bilingüismo. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf

MEN. (2010). Fortalecimiento al desarrollo de competencias en lenguas extranjeras PFDCLE. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles327001_archivo_pdf_terminos_convocatoria.pdf

MEN. (2014). Colombia Bilingüe. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235141.html?_noredirect=1.

Méndez, L. y Narváez, M. (2007). Análisis de políticas educativas en el marco de calidad y cobertura para población infantil desplazada en el nivel preescolar. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.

Roa, C. (2019). Propuesta de lineamientos curriculares en educación superior desde la perspectiva del currículo crítico. Bogotá. Universidad de la Salle.

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Perú. Universidad de San Martin de Porres.

Sánchez, A. (2014). Bilingüismo en Colombia. Banco de la República de Colombia.

Santos, Y. (2010). ¿Cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y el deporte? Revista electrónica Ciencia e innovación tecnológica en el deporte. Marzo Núm. 11.

Taylor, P. (2008). El currículo de la educación superior para el desarrollo humano y social. Investigación Educativa. No. 6, p.89-118.

Zorrilla, M. (2010). Investigación educativa, políticas públicas y práctica docente. Triángulo de geometría desconocida. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 8, No. 2, p. 74-92

Publicado
2022-09-26
Cómo citar
Correa Narváez, J. M. (2022). Incidencia de las políticas educativas colombianas con relación al bilingüismo como parte del currículo de los programas de educación superior en el nivel comunicacional de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 5285-5302. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.3016
Sección
Artículos