Factores familiares, sociales y culturales como limitantes de acceso a los servicios de Neurorehabilitación Pediátrica de la comuna v de Yopal - Colombia
Resumen
La efectividad de la neurorehabilitación pediátrica depende de la permanencia en el tratamiento rehabilitador, desafortunadamente, en Yopal-Casanare tiende a evidenciarse alta deserción poblacional, en donde según la bodega de datos de SISPRO (SGD), del Ministerio de salud y protección social (2019), hay una permanencia del 11.03% de población de 0 a 14 años con discapacidad, sin poseer un análisis actualizado sobre su asistencia a centros de rehabilitación. Por lo que, esta investigación tuvo como objetivo determinar los factores limitantes del acceso a los servicios de neurorehabilitación pediátrica en la comuna V de Yopal. Se realizó una investigación cuantitativa, con estudio de caso con una sola medición, mediante un cuestionario de Microsoft Forms, aplicado a 38 familiares o cuidadores. Resultado de la investigación se evidenciaron factores familiares limitantes como: estructuras familiares matriarcales, trabajo informal e ingreso salarial mínimo; factores sociales limitantes: movilidad, autorización EPS y escolaridad; y factores culturales limitantes: tecnológicos y recreativos. De estos factores se desprendieron sub grupos de atención de acuerdo al tipo de discapacidad y se plantearon acciones territoriales para facilitar el acceso.
Descargas
Citas
Campbell Collaboration (2018). Efectos positivos de la rehabilitación comunitaria para personas con discapacidades y sus cuidadores en países de ingresos medios y bajos. Banco de desarrollo de America Latina. https://www.campbellcollaboration.org/media/k2/attachments/0215_IDCG_Iemmi_Rehabilitation_PLS_ES.pdf
Céspedes, G (2005). La nueva cultura de la discapacidad y los modelos de rehabilitación.
Constitución política de Colombia [Const.] Art, 23, 50. Diciembre 01 de 1886
Constitución política de Colombia [Const.] Art. 34 Acto legislativo. Agosto 22 de 1936
Constitución política de Colombia [Const.] Art, 5, 13,15 y 28. Junio 13 de 1991.
DANE (2010). Discapacidad por departamentos. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discapacidad
DANE (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/CNPV-2018-VIHOPE-v3.xls
Duarte, J. y García, J (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, no. 18, pp. 107-158. Cali, Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi. doi: 10.18046/recs.i18.1960
Espinosa De Lara, R (2017). Educación Holista. Revista Iberoamericana de educación, 61–68. https://www.rieoei.org/eloslectores/330Espino.pdf
Garrido, N (2019). ¿Qué es la discapacidad? Libreria Universitaria Radio Estudios a Distancia UNELLEZ-TV UNELLEZ La Universidad que Siembra. Https://unellez.edu.ve/portalweb/public/departamentos/585/informacion/333 Organización Panamericana de la Salud (1982). Salud para todos en el año 2000: Plan de acción para la instrumentación de las estrategias regionales. OPS. Https://iris.paho.org/handle/10665.2/39468
INEGI (s. f.). Clasificación de Tipo de Discapacidad - Histórica. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado 12 de agosto de 2021, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/clasificadoresycatalogos/doc/clasificacion_de_tipo_de_discapacidad.pdf
Ley 726 de 2002. Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. Julio 06 de 2002. http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ley_769_2002.pdf
Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia. Noviembre 08 de 2006. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm
Ley 1145 de 2007. Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Julio 10 de 2007. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2007_ley1145_col.pdf
Ley 1361 de 2009. Por medio del cual se crea la Ley de Protección Integral a la Familia. Diciembre 03 de 2009. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/co_0377.pdf
Ley 1346 de 2009. Por la cual se aprueba la “convención sobre los derechos de las personas con discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Julio 31 de 2009. https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/ley-1346-de-2009.aspx
Ley 1752 de 2015. Por medio de la cual se modifica la Ley 1482 de 2011, para sancionar penalmente la discriminación contra las personas con discapacidad. Junio 03 de 2015. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=61858
Ministerio de salud y protección social (2019). Reportes Consulta de Cubos SGD. Sistema integrado de información de la protección social. http://rssvr2.sispro.gov.co/ConsultasCubos/
Ordenanza 023 de 2019 [Asamblea Departamental de Casanare]. Por la cual se adopta la política pública de discapacidad e inclusión social. https://www.casanare.gov.co/NuestraGestion/Normatividad/Ordenanza%20023-2019.pdf
Organización de las Naciones Unidas (1993). Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. ONU. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/PersonsWithDisabilities.aspx
Organización Mundial de la Salud (2021, 2 marzo). Sordera y pérdida de la audición. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, M (s. f.). Metodología de la investigación: Vol. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. (5.a ed.). Metodología de la investigación.
https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.a ed.). McGraw-Hill Education. https://madreditorial.com/tienda/metodologia-de-la-investigacion-las-rutas-cuantitativa-cualitativa-y-mixta/
Lira, M. T., & Caballero, E. (2020). Adaptación transcultural de instrumentos de evaluación en salud: Historia y reflexiones del por qué, cómo y cuándo. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(1), 85-94.
Derechos de autor 2022 Wilson Javier Ardila Romero ;Steve Fernando Pedraza Vargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.