Estrategia de responsabilidad docente y la calidad de enseñanza educativa en los docentes de la Escuela EEGB “Japón” – Buena Fé, 2020
Resumen
La investigación denominada estrategia de responsabilidad docente y la calidad de enseñanza educativa en los docentes de la Escuela EEGB “Japón” – Buena Fé, 2020, tuvo como objetivo determinar la relación entre la responsabilidad docente y la disciplina escolar en la Escuela EEGB “Japón” –
Buena Fé, 2020. El desarrollo de esta investigación parte de la premisa de comprobar la relación de dos variables en un momento determinado considerándolas importantes en el proceso de mejora de la calidad educativa.
Fue tipo cuantitativa y diseño no experimental. Se aplicó un cuestionario con escala de Likert mediante encuesta vía online que fue validada y analizada su confiabilidad. Su muestra fueron 16 docentes que conforman la institución. Según los resultados en la prueba de Shapiro-Wilk para muestras menores a 50 el estadígrafo utilizado fue Rho de Sperman se obtuvo un coeficiente de correlación de 0,786 y su significación al nivel 0,01, descartando así la hipótesis nula. Se concluye existe relación directa y significativa entre las variables responsabilidad docente como la calidad de la enseñanza educativa. Se acepta la hipótesis de la investigación: Existe relación significativa entre la responsabilidad docente y la calidad educativa en la Escuela EEGB “Japón” – Buena Fé, 2020.
Descargas
Citas
Bernal, A. (2012). Educar en la libertad y la responsabilidad. Una tarea compleja. EDETANIA 42 75-90, ISSN: 0214-8560. file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-EducarEnLaLibertadYLaResponsabilidad-4147407.pdf
Cabezas, V. (2011). Factores Correlacionados con las Trayectorias Laborales de Docentes en Chile, con Especial Énfasis en sus Atributos Académicos. Proyecto FONIDE N°: FS511082- 2010
Cisneros, I. y. (2014). Bienestar emocional de los docentes. Educación y Ciencia,. redalyc, 7-20. Obtenido de https://goo.gl/m53DBr
Eurydice. (2019). https://www.educacionyfp.gob.es/educacion/mc/redie-eurydice/inicio.html. Obtenido de https://www.educacionyfp.gob.es/educacion/mc/redie-eurydice/inicio.html:
Espinoza, E., Tinoco, W.,& Sánchez-Barreto, X. (2017). Características del docente del siglo xxi. Olimpia, 50 – 51
Fernández, I.; et al. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias. Barcelona, v. 20, n. 3, pp. 477-488. 2002.
Ferrater, J. (2001). Diccionario de Filosofía. riel Referencia
Garrido, E. (2016). Compromiso con la profesión docente Y. España.
Gento Palacios, S. (2002). Instituciones educativas para la calidad total. Madrid: La Muralla.
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
Hirsch, A. (2012). Elementos teóricos y empíricos sobre la responsabilidad. Edetania, 11-23. Obtenido de https://goo.gl/gvmWAQ
Imbernón. (2011). La formación pedagógica del docente universitario. Scielo, 337- 349. Obtenido de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v41n1/art20.pdf
Izarra, D. (2019). La responsabilidad del docente entre el ser funcionario y el ejercicio ético de la profesión. Educacion , https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-26442019000100012&lang=es
Loredo, J. (2015). Examinar la evaluación de la docencia. Un ejercicio imprescindible de investigación institucional. RESU. Revista de la Educación Superior, 44(174), 157- 165.
Manzano, A. (s.f.). http://repositorio.uasb.edu.ec. Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5615
Martín, D. R. (2015). La formación docente universitaria en Cuba: sus fundamentos desde una perspectiva desarrolladora del aprendizaje y la enseñanza. Estudios Pedagógicos. Scielo, 337-349. Obtenido de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v41n1/art20.pdf
Meirieu, P. 2005). Lettre à un jeune professeur, Paris, ESF Éditeur-France Inter,
MinEduc. (2017). https://educacion.gob.ec/. Obtenido de https://educacion.gob.ec/: https://educacion.gob.ec/
Ministerio de Educacion del Ecuador. (2017). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/12/Acuerdo-No-0455-12-CODIGO-DE-ETICA-ME_05-12-2017.pdf.
Monje Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa Guía didáctica. Neiva
Nieva Chaves, J. A., & Martínez Chacón, C. O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Scielo.
Ramos, X. (22 de Mayo de 2020). https://www.eluniverso.com/noticias/2020/05/22/nota/7848096/ser-bachiller-universidad-cupos-educacion-superior.
Salazar, C., , Chiang-Vega, , M., & Muñoz-Jara, , Y. (2016). Competencias docentes en la educación superior: un estudioempírico en la Universidad del Bío-Bío. Actualidades Investigativas en Educación, 1-28. Obtenido de http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.22383
Sectorial de Educacion. (2016). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233767_spa .
Sepúlveda , K., & Urrutia , N. (2013). http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/944/1/Sepulveda%20Vasquez%2C%20Karen.pdf.
UNESCO. (2013- 2014). Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos, informe de seguimiento de la EPT en el mundo, . Scielo. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000225654_spa
Zabalza. (2013). La formación del profesorado universitario. Revista de Docencia Universitaria. Scielo, 11- 14. Obtenido de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/729
Vidiella, J., & Larrain, V. (2015). El papel de las condiciones de trabajo en la construcción de la identidad docente: Corporalidades, afectos y saberes. Revista mexicana de investigación educativa, 20(67), 1281-1310. Recuperado en 22 de julio de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000400013&lng=es&tlng=es.
Derechos de autor 2022 Agustina Benedicta Vera Zambrano ;Maryuri Maricela Moreira Quiroz;Celia Mariuxi Vélez Villarreal ;Guadalupe Maritza Menendez Rezavala ;Angela Magdalena Bailon Quijije ;Rosa Gabriela Hidrovo Solorzano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.