Modos de proceder de habitantes amuzgos de Guerrero durante la epidemia de COVID-19
Resumen
La COVID-19 ha enfrentado a los pueblos del mundo ante un estado de emergencia que exige medidas extraordinarias para tratar de salir de la crisis. Los pueblos originarios enfrentan la epidemia desde una postura desventajosa, aquejados de marginación pobreza y olvido. Se estableció un diálogo mediante el estudio de los modos de conocer que caracterizan al pueblo amuzgo con el objetivo de entender como cruzan la epidemia y las posibilidades al salir de ella. Principalmente los amuzgos, proceden con sus tejidos, procurando el entendimiento mutuo, compartiendo y mostrando respeto.
Descargas
Citas
Barrientos-Gutiérrez, T., Alpuche-Aranda, C., Lazcano-Ponce, E., Pérez-Ferrer, C., & Rivera-Dommarco, J. (2020). La salud pública en la primera ola: una agenda para la cooperación ante Covid-19. Salud pública de México, 62(5), 598-606.
Buzai, G. (2020). De Wuhan a Luján. Evolución espacial del COVID-19. Posición, Núm. 3 (2020).
Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, C. (2020). Covid-19: transformación radical de la digitalización en las instituciones universitarias. Campus Virtuales, 9(2), 25-34.
Culebro, J. E. (2020). México ante el Covid-19 Gestión de crisis y retos para el sistema de salud. La coordinación vertical y horizontal para los sistemas de salud en México en COVID-19: La humanidad puesta a prueba. Reporte CESOP-Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, Ciudad de México, Num. 132, edición especial, mayo de 2020. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Abigail_Rodriguez_Nava/publication/346642075_COVID-19_La_humanidad_a_prueba/links/5fd52c1445851553a0b15466/COVID-19-La-humanidad-a-prueba.pdf#page=45 el 14 de febrero de 2021.
Foladori, G., & Wise, R. D. (2020). Para comprender el impacto disruptivo de la COVID-19, un análisis desde la crítica de la economía política. Migr. Desarro, 18, 161-178.
INEGI. (2020). Resultados del censo 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Poblacion_Poblacion_04_bb9a3db4-4c69-4231-aaaf-abef21dda472, el 16 de febrero del 2021.
INEGI. (2010). Perfil sociodemográfico de la población que habla lengua indígena. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwix14zS4-3uAhVLX60KHbJBAGgQFjADegQICxAC&url=http%3A%2F%2Finternet.contenidos.inegi.org.mx%2Fcontenidos%2FProductos%2Fprod_serv%2Fcontenidos%2Fespanol%2Fbvinegi%2Fproductos%2Fcensos%2Fpoblacion%2Fpoblacion_indigena%2Fleng_indi%2FPHLI.pdf&usg=AOvVaw3iFyPTnakPTn_t-a__rZpU el 16 de febrero de 2021.
López-Valadez, F. (2015). Teoría de la conducta, modos de conocimiento y modos de conocer. Tesis doctoral. Universidad Veracruzana.
Palacios, H. & Parada, Y. (2020). Modos de proceder y prácticas cotidianas en estudiantes trabajando en línea durante la cuarentena en Acuña-Villavicencio, J. Sánchez-Osorio, E. & Garza-Zepeda, M. (Coords.) Cartografías de la pandemia en tiempos de crisis civilizatoria. Aproximaciones a su entendimiento desde México y América Latina, Ediciones La Biblioteca.
Parada Rico, D. A., & Zambrano Plata, G. E. (2020). Reinvención de la vida cotidiana en mujeres cucuteñas en tiempos de Covid-19. Psicoperspectivas, 19(3), 41-51.
Paredes-Chacín, A., Inciarte, A. y Walles-Peñaloza, D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI (3), 98-117.
Ribes-Iñesta, E. (2013). Una reflexión sobre los modos generales de conocer y los objetos de conocimiento de las diversas ciencias empíricas, incluida la psicología. Revista Mexicana de Psicología, 30(2), 89-95.
Suárez, V., Suarez-Quezada, M., Oros-Ruiz, S., & Ronquillo-De Jesús, E. (2020). Epidemiología de COVID-19 en México: del 27 de febrero al 30 de abril de 2020. Revista clínica española, 220(8), 463-471.
Derechos de autor 2021 Hugo Baltazar Palacios Pérez;Ever Sánchez Osorio;Martha Patricia Quevedo Fuentes;Guadalupe Antúnez Nájera
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.