B-learning: oportunidades de aprendizaje en el nuevo contexto educativo
Resumen
El vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología ha impactado profundamente en los sistemas educativos, evolucionando hacia modelos y propuestas metodológicas que han permitido traspasar las fronteras físicas del aula; ante ello, la enseñanza “híbrida”, conocida como B-learning, se erige actualmente como la principal opción de implementación en las escuelas al combinar lo mejor de la enseñanza presencial con la enseñanza virtual. El presente artículo tiene como objetivo analizar el estado de la investigación de este modelo a nivel global en los últimos años, y conocer así su transcendencia en el ámbito pedagógico; está enmarcado en el enfoque cualitativo, correspondiente al método analítico-sintético, y se centra en primer instancia en una revisión bibliográfica de la literatura científica producida sobre Blended learning en reconocidas bases de datos y repositorios científicos, luego se realiza un análisis de contenido con el propósito de obtener la información más relevante de las publicaciones investigadas, y finalmente se estructura y clasifica toda esta información, según sus inicios, conceptualización y terminología, caracterización y tendencias, aportes al sistema educativo, desventajas y su relación con el contexto actual.
Los resultados de esta investigación indican que existen opiniones positivas y buena predisposición de la comunidad científica para adoptar este enfoque metodológico en el sector educación, concluyéndose que, ante el escenario actual, se hace imprescindible el rediseño de las metodologías de enseñanza y la transición hacia un nuevo modelo educativo, más flexible dinámico e interactivo, como lo es B-learning, permitiendo así, abrir nuevos horizontes educativos
Descargas
Citas
Aguilar, W. O., Avilés, S. A. R., Revelo, E. R., & López, W. A. R. (2020). E-learning y blended learning: Estrategias para enseñar y aprender diferente en tiempos de pandemia. Revista Asociación Latinoamericana de Ciencias Neutrosóficas. ISSN 2574-1101, 14, 31-40.
Andino, M. de la C. R., & Sánchez, H. M. B. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 1(2), 7-14.
Bartolomé Pina, A., García-Ruiz, R., & Aguaded, I. (2018). Blended learning: Panorama y perspectivas. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (2018), 21(1), pp. 33-56. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18842
Belmonte, J. L., Sánchez, S. P., & Guerrero, A. J. M. (2019a). CONSIDERACIONES SOBRE EL B-LEARNING EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. 8(2), 16.
Belmonte, J. L., Sánchez, S. P., & Guerrero, A. J. M. (2019b). CONSIDERACIONES SOBRE EL B-LEARNING EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. 8(2), 16.
Berenguer-Albaladejo, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educación. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/59358
Bolívar, C. R. (2011). Tendencias actuales en el uso del B-Learning: Un análisis en el contexto del tercer congreso virtual Iberoamericano sobre la calidad en educación a distancia (EduQ@2010). Investigación y postgrado, 26(1), 9-30.
Bonilla, P. J. S., & García-de-Paz, S. (2021). La Transición a entornos de educación virtual en un contexto de emergencia sanitaria: Estudio de caso de un equipo docente en Formación Profesional Básica. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65), Article 65. https://doi.org/10.6018/red.450791
Cabero-Alemanra, J., & Marín Díaz, V. (2017). Blended learning y realidad aumentada: Experiencias de diseño docente. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 57. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18719
Carranza Alcántar, M. del R., & Caldera Montes, J. F. (2018). Percepción de los Estudiantes sobre el Aprendizaje Significativo y Estrategias de Enseñanza en el Blended Learning. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16.1(2018), 73-88. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.1.005
Cifuentes-Faura, J. (2020). Docencia online y Covid-19: La necesidad de reinventarse. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(Especial), 115-127.
Cóndor-Herrera, O. (2020). Educar en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 31-37. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.281
Duarte Hueros, A., Guzmán Franco, M. D., & Yot Domínguez, C. R. (2017). Aportaciones de la formación blended learning al desarrollo profesional docente. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 155. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19013
Escamilla-Martínez, P. del R., & Muriel-Amezcua, V. del C. (2021). Acercamiento a la Discusión Académica sobre Blended Learning. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 12(1), 130-142. https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.263
Fardoun, H., Yousef, M., González-González, C., & Collazos, C. A. (2020). Estudio exploratorio en Iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de pandemia. https://repositorio.grial.eu/handle/grial/2091
García Aretio, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 9. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19683
García Aretio, L., & Ruiz Corbella, M. (2010). La eficacia en la educación a distancia: ¿un problema resuelto? https://gredos.usal.es/handle/10366/121580
Garcia-Aretio, L. (2018). ¿El blended learning como solución? Contextos universitarios mediados, 18.
García-Peñalvo, F. J., & Montoya, M. S. R. (2017). Aprendizaje, Innovación y Competitividad: La Sociedad del Aprendizaje. Revista de Educación a Distancia (RED), 52, Article 52. https://revistas.um.es/red/article/view/282141
García-Ruiz, R., Aguaded, I., & Bartolomé Pina, A. (2018). La revolución del blended learning en la educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (2018), 21(1), pp. 25-32. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19803
Gisbert, M., Benito, B., Garcias, P., & Salinas, J. (2018). Blended learning, más allá de la clase presencial. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21, 195. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18859
González Aldana, M. A., Perdomo Osorio, K. V., & Pascuas Rengifo, Y. (2017). Aplicación de las TIC en modelos educativos blended learning: Una revisión sistemática de literatura. Sophia, 13(1), 144-154. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.364
Morales Intriago, J. (2017). EL BLENDED LEARNING EN LA GENERACIÓN DE COMPETENCIAS PARA EL TRABAJO COLABORATIVO. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo.
Morán, L. (2012). Blended-learning. Desafío y oportunidad para la educación actual. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 39, a188-a188. https://doi.org/10.21556/edutec.2012.39.371
Pina, A. B. (2004). BLENDED LEARNING. CONCEPTOS BÁSICOS. BLENDED LEARNING. BASIC CONCEPTS. Pixel_Bit, Revista de Medios y Educación, N° 23, 15.
Ramírez-Montoya, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2017). La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje. https://repositorio.grial.eu/handle/grial/904
Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F., & Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: Reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina, 78, 1-21. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466
Toledo, J. J. G., & Melo, C. M. M. (2018). El Blended learning; instrumento generador de formación de alto impacto. 16.
Torres-Toukoumidis, Á., Romero-Rodríguez, L. M., & Pérez-Rodríguez, M. A. (2017). Ludificación y sus posibilidades en el entorno de blended learning: Revisión documental. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 95. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18792
Turpo-Gebera, O., & Hurtado-Mazeyra, A. (2019). Productividad científica sobre el Blended Learning en el Perú: Aproximaciones a su evolución desde las tesis universitarias. Education in the Knowledge Society (EKS), 20, 19-19. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a19
Zamora, M. A. B. (2020). REVOLUCIÓN EDUCATIVA: LA EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL EN EL CONTEXTO DE LA COVID-19. Social Innova Sciences, 2(1), 65-74.
Derechos de autor 2022 Mg. Jener Salomón Benavides Avellaneda

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.