Modelo de interacción social y Extensión Universitaria para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la USFX
Resumen
En el presente artículo se plantea un Modelo de Interacción Social y Extensión Universitaria para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, para cuya construcción se han identificado las tendencias de la Interacción Social y Extensión Universitaria adoptadas en diferentes contextos; diagnosticado las deficiencias existentes en la Facultad; e identificado las dificultades en la Interacción Social y Extensión Universitaria desde la perspectiva de Docentes y Estudiantes. Por tanto, el instrumento aplicado para la obtención de información fue las encuestas, que permitieron obtener información respecto a las áreas que componen el proceso de Interacción Social y Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. El modelo planteado está estructurado en función a los elementos del Modelo de Interacción Social y Extensión Universitaria, además de estar sustentado en valores, centrado en el servicio y satisfacción de los grupos de interés o stakeholders. Por tanto, es un instrumento de Interacción Social y Extensión Universitaria que puede ser empleado por autoridades y directivos no solo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, sino de diferentes Carreras Universitarias, no solo a nivel local sino también a nivel nacional. Por tanto, es menester el vínculo que se genere entre la Universidad y la misma Sociedad, el cual, debe ser el resultado de un proceso bidireccional, dinámico y dialéctico de " Interacción Social y Extensión Universitaria”, en el que la Universidad propaga los resultados de la Docencia, la Investigación y la Cultura. Este es un proceso de retroalimentación permanente entre la Universidad y la Sociedad contribuyendo a la solución de problemas y necesidades y al desarrollo sostenible de su entorno. De este modo, se manifiesta la “necesidad de consolidar un nuevo enfoque sobre la Interacción Social y Extensión Universitaria y su modelo pedagógico por el aporte al crecimiento social, la formación de recursos humanos y la producción de conocimientos entendiéndose a estas como la base de cualquier estrategia de desarrollo”. En síntesis, es imprescindible volver la mirada hacia la formulación de una política institucional de la Interacción Social y Extensión Universitaria considerando la docencia. La investigación y los servicios integrales universitarios, como subsistemas con relacionamiento, dependencia y sinergia mutua, solo esta comprensión generará el potenciamiento de sus actividades.
Descargas
Citas
Añorga, J. (1999) Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y la comunidad. Sucre, USFX.
Añorga, J.; Rodríguez, A. (2004) Tutor, tesis, en la licenciatura, maestría y doctorado para la Universidad Boliviana. Cochabamba, Kipus.
Arellano, E. (2013) “Epistemología de la investigación Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y Objetivos” en Revista de Clases historia, pp. 2-18.
Barnechea, M.; González, E.; y Morgan, M. (1992) "¿Y Cómo lo hace? Propuesta de Método de Sistematización". Taller Permanente de Sistematización-CEAAL-Perú. Agosto de 1992.
Boff, L. (2007). Humanidades hoy en América Latina. Conferencia Inaugural dictada en la Universidad de Costa Rica (UCR). San José, Costa Rica.
Chanto, C.; Durán M. (2014) “Humanismo educativo en la sociedad del conocimiento” en Universidad Nacional Costa Rica. Vol. 2, número 1, pp. 25-36.
García, J. (s.f.). ¿Qué es el paradigma humanista en la educación? [En línea]. Disponible en: http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf [Accesado el día 19 de julio de 2015]
Gonzáles Morales, A. (2003) “Los paradigmas de la investigación en las ciencias sociales” en Revista ISLAS, número 138, pp. 125-135.
Hernández Rojas, G. (1997). Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas). México, Editado por ILCE- OEA.
Herrán, A.; Hashimoto, E.; Machado, E. (2005) Investigar en Educación. Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas. Madrid, Dilex.
Morin, Edgar. (2001) La mente bien ordenada. Barcelona, Seix Barral.
Orrego, A. (2003) Meditaciones sobre la universidad. Trujillo, Trilce Editores.
Passoni, Lucía. (2005) “Gestión del conocimiento: una aplicación en departamentos académicos” en Revista Gestión y Política Pública. Vol. 14, número 1, primer semestre de 2005, pp. 57-74.
Ramírez, Ivonne. (2010) Apuntes de Metodología de Investigación: Un enfoque crítico. Sucre, Concejo Editorial USFX.
Tristancho, Libardo. (2014) Fundamentos generales de investigación. Epistemología. Aproximaciones teóricas a los procesos investigativos. Sucre, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.
UNESCO (1998) Declaración Mundial Sobre la Educación Superior para el Siglo XII: Visión y Acción. París.
UNESCO (1995) Documento de política para el cambio y el desarrollo de la educación Superior. París.
Valcárcel, Norberto; Rodríguez, Alberto. (2008) De la gestión y administración escolar a la gestión universitaria: para el cambio en Bolivia. Cochabamba, Editorial Kipus.
Fautapo, Maletín de herramientas multimedia, La Paz – Bolivia, 2010.
Fautapo, Manual de estrategias didácticas, Editorial Croma, La Paz – Bolivia, 2010.
Fautapo, Sistematización de experiencias innovadoras bajo el enfoque de formación basada en competencias FBC, Editorial Croma, La Paz – Bolivia, 2010.
Tobón S., Formación basada en competencias, Editorial Kimpres S.A., Bogotá – Colombia 2005.
Tobón S., Manual sintético de gestión curricular por competencias de un programa académico, Editorial Cife, Bogotá – Colombia, 2009.
USFX, Proyecto de transformación pedagógica de la U.S.F.X., Sucre – Bolivia, 2007.
Modelo Académico de la Universidad Boliviana 2011 http://www.ceub.edu.bo/academica/documentos/normas/01_Modelo_Academico_09_14.pdf
Plan Estratégico Institucional USFX 2016-2024 http://usfx.bo/documentos/planificacion-institucional/PLAN-ESTRATEGICO-INSTITUCIONAL-2016-2024.pdf
XII Congreso Nacional de Universidades DOCUMENTOS http://www.ceub.edu.bo/academica/documentos/congresos/12_Congreso.pdf
Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2014-2018 CEUB. Estatuto Orgánico de la U.M.R.P.S.F.X.CH. http://usfx.info/edif/orgmet/ESTATUTO_ORGANICO.pdf
Guía Didáctica Modelo Canvas http://culturaemprendedora.extremaduraempresarial.es/wp-content/uploads/2012/09/Guia-Did%C3%A1ctica_Modelo-Canvas.pdf
Modelo de Negocio Canvas http://www.entuxia.com/financiacion/wp-content/uploads/MODELO-DE-NEGOCIO-CANVAS-EJEMPLO.pdf
Manual para Emprender http://manualparaemprender.andaluciaemprende.es/pdf/manual_para_emprender.pdf
Elige el Modelo de Negocio para tu Idea https://alexcormani.com/wp-content/uploads/2015/09/Elige-el-modelo-para-tu-idea.pdf
Diseñando la Propuesta de Valor https://es.scribd.com/document/358857103/Disenando-la-propuesta-de-valor-pdf
Aprende a manejar la herramienta Business Model Canvas con Enrique Cueva https://www.youtube.com/watch?v=o7WYcdJw_x8
Plan de Internalización con Estilo Canvas https://www.extenda.es/catedras/descargas_generales/estudios/uca/Plan_Internacionalizacion_con_estilo_Canvas_Mapa_Practico.pdf
Papel de la Extensión Universitaria en la transformación local y el desarrollo social http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v12n3/hmc02312.pdf
Derechos de autor 2021 Juan Carlos Arancibia Carpio
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.