Análisis del comportamiento emprendedor en estudiantes de la maestría en gestión organizacional, de la facultad de ciencias, tecnologías y artes de la Universidad Nacional de Pilar, 2021
Resumen
El emprendedurismo hoy día no es privativo del sector empresarial, sino más bien se convierte en un modelo de trabajo aplicable también a organizaciones públicas y sociales; fomentarlo permite encontrar nuevas maneras de resolver problemas , desarrollar nuevas actividades, servicios y productos, ya que este se presenta como un agente activo y transformador de los valores; el objetivo del trabajo fue caracterizar el perfil emprendedor de los estudiantes de la Maestría en Gestión Organizacional de la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes de la Universidad Nacional de Pilar, en este caso, a partir de la teoría del comportamiento de David McClelland; se enmarcó dentro de un estudio de nivel descriptivo, observacional y prospectivo, basado en un abordaje metodológico cuantitativo realizado a estudiantes de la cohorte 2018 , que suman 33 personas. Los resultados evidenciaron que las características del comportamiento emprendedor de los estudiantes se enmarcan hacia las pautas de logro en mayor nivel y en menor las que corresponde a las pautas de planificación y poder.
Descargas
Citas
CONAPO (Consejo Nacional de Población). (1995). Situación Actual de la Mujer en México, Diagnóstico Sociodemográfico. XXXIII Periodo de sesiones: Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas. Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas.
Donnelly, J., Gibson, J., & Ivancevich, J. (1994). Dirección y Administración de Empresa (Única edición en español ed.). Addison Wesley Iberoamericana.
FCCAE-UNP. (2017). Perfil de Egreso. Obtenido de http://contables.unp.edu.py/contaduria/
Malagón, F. A., & Colombia, D. C. (2003). El espíritu emprendedor y la creación de empresa. Fed. Colombia, 13.
Marulanda Valencia, F. Á., Montoya Restrepo, I. A., & Vélez Restrepo, J. M. (2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Pensamiento y Gestión(N° 36), 206-238.
Olivera Rivera, E., & Olmedo Pizarro, L. (2009). Características emprendedoras de Egresados de Contador Auditor e Ingenieria en Administración de empresas de la Universidad Católica de Maule. Revista UCMaule(37), 49-72. Obtenido de http://www.ucm.cl/uploads/media/Olivera.pdf
Pinchot, G. (1985). Intraemprendimiento: Por qué no tienes que dejar la organización para convertirte en emprendedor. Nueva York: Harper & Row.
Pulgarín Molina, S., & Cardona Acevedo, M. (2013). Caracterización del Comportamiento Emprendedor para los estudiantes de Administración de la Universidad del Rosario. Escuela de Administración de Negocios, 22-39.
Robbins, S. (1999). Comportamiento Organizacional. México: Editorial Prentice Hall.
Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (J. Brito, Trad.). México: Pearson Educación. Obtenido de https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15550/mod_resource/content/0/ROBBINS%20comportamiento-organizacional-13a-ed-_nodrm.pdf
Schumpeter, J. (1934). La teoría del desarrollo económico. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
Torres-Figueroa, M. G., Mendoza- Olea, L. D., Lara-Soto, Y., & Zazueta, J. G. (2016). Emprendimiento y su percepción en los estudiantes de la Licenciatura en Negocios y Comercio Internacionales. Universidad de Sonora, Año 2(núm. 1), 1680-1700.
Tortós Hidalgo, L. (2013). Desarrollos de emprendedurismo social en Costa Rica: Características y casos existentes en el país.
Varela, R. (2008). Innovación Empresarial. Arte Ciencia y Creación de Empresas (3ª ed. ed.). México: Editorial Pearson.
Venturi, J., Villalba Benítez, E. F., Godoy Caballero, R. C., Fretes Ayala, P. E., Ocampo del Valle, D., & Ferreiro Irala, H. M. (2012). Formando Emprendedores. Pilar, Paraguay: Universidad Nacional de Pilar.
Villalba Benítez, E., & Ortega Carrasco, R. (2021). El perfil emprendedor en Paraguay, análisis de la población juvenil. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 10. Obtenido de http://revistasumadenegocios.konradlorenz.edu.co/wp-content/uploads/2020/10/RSN_1226_04_Perfil_emprendedor.pdf
Villalba Benitez, E., & Ortega, R. (2019). Aproximación a las características emprendedoras del gestor universitario. Arandu UTIC, 6(1), 145-162. Obtenido de http://www.utic.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/83
Derechos de autor 2022 Osvaldo Javier Silva López

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.