Influencia del Mantenimiento Vial y Satisfacción del Usuario
Resumen
La infraestructura vial en el contexto global, nacional es importante, ya que las vías optimas son las que garantiza la capacidad exportadora, el mantenimiento vial tiene la finalidad de satisfacer a los usuarios del sector del tramo Emp. PE - 3SF - Payanca - Punapampa, Tambobamba, Provincia de Cotabambas, objetivo principal ¿De qué manera mantenimiento vial influye en la satisfacción del usuario en el tramo EMP PE - 3SF - Payanca - Punapampa, Tambobamba, provincia de Cotabambas - Apurímac, 2021?, la metodología enfoque cuantitativa, nivel explicativo, tipo básica, diseño no experimental, se administró a una muestra de 192 usuarios, instrumento cuestionario y técnica de encuesta. Los resultados alcanzados de prueba de hipótesis el valor de p = 0,000 mientras coeficiente de Rro = 0,345 donde hay una correlación positiva muy baja entre las dos variables, e puede decir que el mantenimiento vial del trano Payanca y Punapampa es bajo, se observa el abandono de parte del estado, provias no interviene en la conservación, como consecuencia es que los usuarios de las dos comunidades son perjudicados, porque es visible el mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo en sector Payanca y Punapampa.
Descargas
Citas
Alava, P. (2021). Evaluación de la calidad de los servicios de salud del Subcentro de Salud del cantón Quinsaloma y la satisfacción del usuario. Guayaquil: UCSG. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16515
Andina. (24 de Febrero de 2018). Provias Nacional continúa rehabilitación de vías en región Apurímac. Agencia Peruana de noticias: https://andina.pe/agencia/noticia-provias-nacional-continua-rehabilitacion-vias-region-apurimac-700254.aspx
Arévalo, M. (2021). Gestión de infraestructura vial urbana y satisfacción de los usuarios del jirón San Pedro, Tarapoto - 2021. Lima: UCV. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/67628
Bernal, C. (2010). Metodologia de la investigacion. Bogota: Pearson.
Beteta, B. (2020). Gestión vial y mantenimiento de caminos vecinales del instituto vial de la Municipalidad Provincial de San Martin 2016 – 2019. Lima: UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/52325
Bolaños, R. (2012). Muestra y muestreo. Universidad autonoma del estado de Hidalgo.
Borrayo R., Valdez Z y Delgado M. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de CienciasSociales.tttps://www.redalyc.org/journal/280/28060161005/html/
Briones, P. (2014). Institucionaliada para a gestion del manteniemeinto vial caso Chileno. Santiago de chile: Universidad de ciencias fisicas y matematicas.
CAF. (2010). Mantenimiento vial: Informe sectorial. Caracas: Corporación Andina de Fomento.
Camacho, D. (2003). La importancia de formar jóvenes emprendedores. Apuntes del CENES, 15. https://www.redib.org/Record/oai_articulo1686608-la-importancia-de-formar-j%C3%B3venes-emprendedores
Canales, H. (1994). Metodologia de investigacion. Washington: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.
Carmona, L y Leal M. (1998). Teoría de los dos factores en la satisfacción del cliente. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide de Sevilla .
Ceja O, De la Torre H y Ramírez M. (2018). Análisis de las competencias para el emprendedurismo que se desarrollan en los cursos presenciales de las licenciaturas del área de negocios. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 18.
Chávez M. (2020). Análisis comparativo de competencias emprendedoras entre estudiantes de la UABC. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 20. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672020000100131&lang=es
Correa C, Delga C y Conde Y. (2011). Formación en emprendimiento en estudiantes de la carrera de administración de empresas en la Universidad Pública de Popayán. Revista Escuela de Administración de Negocios, 51. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/550/538
Cuadros, O. (2016). la política de seguridad vial y la incidencia en la mortalidad vial en el valle del cauca en el periodo 2012-2015. un estudio de caso . Cali: UDV.
De Solminihac, H., Echaveguren, T., y Chamooro G, A. (2018). Gestion de infraestructura vial. Santiago de chile: uc. cd.
Del Rosario, B. (2017). Diseño de un plan de mantenimiento para infraestructuras viales en la Republica Dominicana Aplicación a la carretera El Seibo – Hato Mayor. Valencia España: Universidad politecnica de valencia .
Del Salto, M. (2014). evaluación de la calidad de atención y satisfacción del usuario que asiste a la consulta en el departamento médico del instituto nacional mejia en el periodo 2012 . Quito: UCE.
Delgado, A. (2019). Estimacion del atributo en test de usuarios a partir del analisis de la expresion facial.
Duarte S., y Sung S. (2019). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores Iberoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 24. https://www.redib.org/Record/oai_articulo797820-el-perfil-del-emprendedor-y-los-estudios-relacionados-a-los-emprendedores-iberoamericanos
Encina, L y López, G. (2021). Emprendedurismo Femenino: Un estudio multi-caso de factores que influyen en la Intención Emprendedora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 18. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.374
Evans, J, y Lindsay, W. (2008). Administracón y control de la calidad. Mexico: S.A. de C. V. una compañia.
Ezana, L. (2015). Gestion del manteniemeinto en edificacion. Madrid españa: Coaatie de alborate e - i habite.
Giraldo, J. (2018). Orientación Universitaria. Universia Perú. https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/consejos/orientacion/mas-mujeres-optan-por-las-carreras-de-administracion--2774.html
Gómez, L., y Jacobsohn, G. (2007). Desarrollo de competencias emprendedoras - La formación básica de la Universidad del Norte. Barranquilla: Ediciones Uninorte. ttps://books.google.com.py/books?id=efPQK2Utk9YC&pg=PR6&dq=La+Formaci%C3%B3n+B%C3%A1sica+en+la+Universidad+del+Norte&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjlm-ipvvwAhWBJ7kGHe7TDZoQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=La%20Formaci%C3%B3n%20B%C3%A1sica%20en%20la%20Universidad%
Gutiérrez, A., y Amador, M. (2011). El potencial emprendedor en los estudiantes de la carrea de contabilidad de las universidades San Marcos de Perú y Guadalajara de México – Centro Universitario de los Altos – Un análisis comparativo. QUIPUKAMAYOC- Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 20.
Hernande,et al (2014). Metodologia de investigacion. Mexico: 6.
Hernandez y Mendoza, T. C. (2018). Metodologia de la Investigacion las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mexico: McGRAW - Hill Interamaricana Editores, S.A. de C.V.
Hurtado, Z. (2019). Gestión vial de mejoramiento y conservación vial por niveles de servicio en el corredor vial casma- huaraz -tingo maría. Trujillo: upao.
Jiménez , F., y Arroyo, M. (2006). El fomento del emprendedurismo universitario a través de un modelo integrador. Instituto ingenio, 17. https://core.ac.uk/download/pdf/36031597.pdf
Juarez. (2018). Estudio de satisfacción poblacional a la red vial intercomunitaria Quisapincha -Pasa. INNOVA Research Journal.
Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimensión Empresarial. tttps://www.researchgate.net/publication/277259963_Actitudes_emprendedoras_de_los_estudiantes_universitarios_El_caso_de_la_Universidad_Catolica_del_Uruguay
Lozano, R. (2021). Mantenimiento vial y satisfacción del usuario del Instituto Vial Provincial de San Martín - 2021. Lima: UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/68036
Martínez, F., y Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de “Competencias Emprendedoras”: Valor social e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. ttps://www.researchgate.net/publication/40496765_Aproximacion_al_Concepto_de_Competencias_Emprendedoras_Valor_Social_e_Implicaciones_Educativa
Marulanda, F., Montoya, I., y Vélez, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administracion. https://www.researchgate.net/publication/265961531_Aportes_teoricos_y_empiricos_al_estudio_del_emprendedor
Moreno, L. (2018). Mantenimiento y construccion de carreteras. Innovacion y desarrollo.
Moreno Ponce, L. A., Parrales Cantos, D. A., Cordero Gardes, M. O., & Peralta Delgado, J. A. (2018). Mantenimiento y construccion de carreteras. Innovacion y desarrollo.
MTC. (5 de Setiembre de 2021). Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Ministerio de Transportes y Comunicaciones: https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/515122-mtc-monitorea-el-mantenimiento-de-vias-vecinales-del-programa-arranca-peru
Muñoz, A. (1998). Metodologia y guia de investigacion de tesis. Mexico.
Pastor, c. (2019). EL MANTENIMIENTO como herramienta para conseguir infraestructura de alta calidad y durabilidad. IDB.
kotler y Armstrong. (2008). Principios de Marketing. Madrid España: Maria Valera.
Pizarro, S. (2019). “Gestión del Programa de Mantenimiento de carreteras y desarrollo socioeconómico. Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de San Martín, 2018”. Tarapoto: ucv.
Rivas, J. (2015). Guía para las personas que quieren emprender pero no saben como empezar. México: Ediciones de Ideas Business.
Robbins, S., y Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (J. Brito, Trad.). México: PearsonEducación.https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15550/mod_resource/content/0/ROBBINS%20comportamiento-organizacional-13a-ed-_nodrm.pdf
Rocca, L. (2016). Satisfacción del usuario en el ámbito del Sector Público. Un estudio sobre el Departamento de Obras Particulares de la Municipalidad de Berisso. La PLATA.
Rodriguez, G. (2011). Modelo de gestión de conservación vial para reducir los costos de mantenimiento vial y operación vehicular en los caminos rurales de las poblaciones de Riobamba, San Luis, Punín, Flores, Cebadas de la provincia de Chimborazo. UTA. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/2199
Rodriguez, G. (2021). “Modelo de Gestión de Conservación Vial para reducir los costos de Mantenimiento Vial y Operación Vehicular en los Caminos Rurales de las Poblaciones de Riobamba, San Luis, Punín, Flores, Cebadas de la Provincia de Chimborazo”. Ecuador: Universidad ambato.
Rojas, P. (2018). ¨Gestión de mantenimiento vial y su influencia en la satisfacción del usuario de la carretera Shapaja - Chazuta, 2018¨. Lima: ucv. https://hdl.handle.net/20.500.12692/26015
Ruiz, J., Cabeza, D. y Briano, G. (2012). Universidad y Emprendimiento: Un caso de estudio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR. ReiDoCrea, 14. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/21988/ReiDo-Crea-Vol.1-Art.20-Ruiz-Cabeza-Briano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruiz, S., y Grande, I. (2006). Comportamiento de compra del consumidor. Madrir.
Ruiz, S. y Grande E. (2006). omportamiento de compra del consumidor. Madrid.
Sanchez y Reyes, M. C. (2002). Metodologia y diseño en la investigacion cientifica. Lima: Uniersidad Ricardo Palma.
Simon, R. (2019). Modelo de gestión de conservación vial para optimizar los costos de mantenimiento en la carretera Dv. Rio Seco – Oyón, Año-2019. Lima: urp.
Sobrado, L. y Fernández E. (2010). Competencias Emprendedoras y Desarrollo del Espíritu Empresarial en los Centros Educativos. UNED Revistas Científicas, 24. http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/275/231
Stradi, S. (2016). El emprendedurismo universitario en estudiantes de administración de empresas de la UNED de Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia, 22. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/1574
Torres. (2011). La integración nacional e internacional.
Torres, C. (2017). El transporte público urbano de autobuses en la ciudad de Santiago de Chile: Una propuesta de bases de licitación pública. Universidad de lleida.
Torres, F. (2019). Calidad del servicio en la supervisión de obras viales municipalidad distrital de Ocobamba provincia de Chincheros- región Apurímac periodo 2016-2017. Cusco: usaac. http://hdl.handle.net/20.500.12918/4269
Torres, Mendoza Lara y Zazueta (2016). Emprendimiento y su percepción en los estudiantes de la Licenciatura en Negocios y Comercio Internacionales. Universidad de Sonora, 21.tttp://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/Revistas/R2/1680-1700%20-%20Emprendimiento%20Y%20Su%20Percepcion%20En%20Los%20Estudiantes%20De%20La%20Licenciatura%20De%20Negocios%20Y%20Comercio%20Internacionales.pdf
Valeria, A. (1993). Calidad total en la getion de servicios. Madred España: The Free Press.
Vargas, L., y Bedoya, M. (2015). Determinantes psicológicos de la intención de creación de empresas en los aprendices del Centro de Gestión Tecnológica de Servicios del SENA – Cali (trabajo de grado). Calí: Universidad del Valle.
Vazallo, D. (2020). Modelo de gestión de conservación vial para mantenimiento vial del camino vecinal CA-538 empalme PE-5N San Agustín Huabal, provincia de Jaén, Cajamarca. upao. https://hdl.handle.net/20.500.12759/6944
Villalba, E y Ortega, R. (2021). El perfil emprendedor en Paraguay, análisis de la población juvenil. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 10. Obtenido de http://revistasumadenegocios.konradlorenz.edu.co/wp-content/uploads/2020/10/RSN_1226_04_Perfil_emprendedor.pdf
Viloria, J., Daza, A., y Miranda, L. (2016). Perfil emprendedor de los graduados de administración de empresas de la Universidad del Magdalena, 2010-2014. https://www.researchgate.net/publication/314300983_Perfil_emprendedor_de_los_graduados_de_administracion_de_empresas_de_la_Universidad_del_Magdalena_2010-2014
Derechos de autor 2022 José Huamaní Arone ;Orlando Efrain Rimayhuaman Taipe;Xiomara Saraiht Tito Catalán

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.