Signos y síntomas para la detención temprana del cáncer infantil
Resumen
Antecedentes: En pediatría la presencia de tumores cancerígenos son poco frecuente, su presentación clínica con frecuencia no es específica y usualmente simula patologías comunes de curso benigno. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica a través de diversas bases de datos de enero del 2016 a diciembre del 2021; la búsqueda y selección de artículos fue llevada a cabo en revistas indexadas en idiomas inglés y español. Se utilizaron como palabras clave: signos, síntomas, detención, cáncer infantil. Resultados: El cáncer es un grupo de enfermedades, cada una con su nombre, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, en los niños este proceso suele ser mucho más rápido que en los adultos por eso es de suma importación su detección precoz. Conclusión: Finalmente la implementación de una atención precoz y concisa busca lograr el diagnóstico temprano del cáncer y el aumentar así la supervivencia de los niños afectados por este grupo de enfermedades
Descargas
Citas
Montoya, R. SOSPECHA DE CANCER INFANTIL: ENFRENTAMIENTO EN CONTEXTOS DE ATENCION PRIMARIA.
Frías, V. L., López, M. H., García, I. C., & Alonso, P. N. (2016). Diagnóstico precoz de cáncer en Atención Primaria. Pediatr Integral, 20(6), 367-379.
Pardo-Mora, Y. Y. Estrategia de APS para la detección temprana del cáncer infantil. Indicaciones a los autores, 19.
Espinoza, G. C. (2016). Diagnóstico Oportuno de Cáncer Infantil..... Un Esfuerzo Contínuo. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora, 33(1), 1-2.
Ricse Rios, B. K. (2021). Nivel de conocimientos clínicos y de atención hospitalaria en cáncer infantil en médicos de la Marina de Guerra del Perú 2020.
de Hematología, C., & de Pediatría, S. A. Diagnóstico oportuno del cáncer infantil
Rivas Palacios, A. M. (2020). Análisis de las características de los pacientes con cáncer infantil en el Hospital Regional Lambayeque 2014–2018.
Lazcorreta Celma, A., & Hijós Larraz, L. A. Programa de educación sanitaria dirigido a padres con hijos diagnosticados de cáncer infantil.
Celma, A. L., Larraz, L. A. H., & de Huesca, E. D. E. Programa de educación sanitaria dirigido a padres con hijos diagnosticados de cáncer infantil.
de la Rosa, A. G., Delgado, Y. T., en Embriología, P. G., Uni, C. B. B., & Ya, J. A. FACTORES GENÉTICOS Y CÁNCER INFANTIL GENETIC AND CARCINOGENIC WITHCHILDHOODCANCER.
VIDAL MAY, M. J. (2016). TUMORES CEREBRALES EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA: SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE PUEDEN PRESENTARSE EN DEPENDENCIA DE SU LOCALIZACIÓN Y LA EXISTENCIA DE OTROS SÍNTOMAS ASOCIADOS.
Lorda Cobos, A. I., & Fleta Zaragozano, J. Programa de salud dirigido a padres de niños con cáncer en fase terminal: cuidados paliativos.
Vargas Alava, M. G., & Cedeño Navarrete, M. I. (2017). Cáncer infantil y su incidencia en el desempeño ocupacional: modelo asistencial en oncología pediátrica con enfoque de terapia ocupacional (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnología Médica).
Gómez-Mercado, C. A., Segura-Cardona, A. M., Pájaro-Cantillo, D. E., & Mesa-Largo, M. (2020). Incidencia y determinantes demográficos de la leucemia linfoide aguda en pacientes con cáncer pediátrico, Antioquia. Universidad y Salud, 22(2), 112-119.
Bedoya-Velásquez, J., Carmona-Álvarez, C., & Rojas-Jaramillo, B. M. (2021). Proyecto de Intervención sobre el Acompañamiento Psicosocial a Familias de Pacientes con Diagnóstico de Cáncer Infantil.
Aitken, J. F., Youlden, D. R., Moore, A. S., Baade, P. D., Ward, L. J., Thursfield, V. J., ... & Frazier, A. L. (2020). Estadificación del cáncer infantil para registros de base poblacional.
Hidalgo, V. N. M., García, H. V. V., Balladares, A. D. O., & Jarama, D. O. L. (2018). Patologías y manifestaciones bucodentales producidas por cáncer y tratamientos en niños. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(3), 95-110.
Sarmiento Ribero, P. La equidad en la atención en salud: el cáncer infantil en Colombia.
León Alvarado, F. X., & Yulán Ceavichay, S. N. (2020). Estudio retrospectivo de la prevalencia de la fatiga en niños, niñas y adolescentes con cáncer.
de Samudio, A. J., Figueredo, D., Ayala, A., Balmelli, T. M., Benitez, J. L., Zelada, O., ... & Gagnepain-Lachetau, A. (2016, December). Modelo de atención del cáncer en la infancia y adolescencia. In Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Vol. 49, No. 2, pp. 33-42).
Fajardo-Gutiérrez, A., & Rendón-Macías, M. E. (2018). Importancia del “diagnóstico temprano” en los niños con cáncer para mejorar el pronóstico: concepto con poco sustento científico. Gaceta medica de Mexico, 154(4), 520-526.
Quiroga Cantero, E., Llempen Lopez, M., Solano Paez, P., Gutierrez Carrasco, I., Chaves del Barco, A., Ramirez Villar, G., ... & del Barco, A. C. Detección temprana de cáncer en niños y adolescentes a través de casos clínicos Signos y síntomas de los tumores cerebrales en Pediatría.
Martínez, M. L. O., Duran, M. E. M., García, O. E. P., Bonilla, H. Q., & González, M. CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS.
Montero, A. G. Plan de cuidados estandarizado dirigido a niños con procesos oncológicos. Aplicación a un caso en el hospital.
Ordóñez Villacrés, V. (2016). Cáncer, evaluación de la calidad de vida de pacientes pediátricos, estudio a realizar en el Hospital de SOLCA en el año 2015 al 2016 (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina).
Derechos de autor 2022 Jhully Constanza Herrera Tarapues;Juanita Otálora Ceballos;Manuela Díaz Valenzuela;Jonathan Andrés Gómez Patiño;María José Salcedo Gamarra;Natalia Peñaloza Barrios;Diana Carolina Rojas Bohorquez;Maria Alejandra León Moron

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.