Educación ambiental para la conservación de animales silvestres: análisis exploratorio de la percepción de estudiantes de educación superior
Resumen
La educación ambiental, hoy en día tiene un rol fundamental en la sociedad, dado que permite la formación de los ciudadanos, facilitando que estos puedan convivir armoniosamente con la naturaleza y entorno, debido a ello, cada vez ha tenido mayor representatividad en el ámbito educacional, considerando que este es un factor relevante para el desarrollo del estudiante, asimismo, le permite reconocer el impacto y consecuencias de las actividades del hombre sobre el medio ambiente, especialmente sobre la conservación del mismo y de los animales silvestres. El objetivo del presente artículo fue describir la percepción de los estudiantes de educación superior respecto a la educación ambiental para la conservación de animales silvestres. La metodología fue la revisión sistemática de literatura científica, donde se analizó literatura confiable relacionada al fenómeno de estudio. Los resultados indicaron que los estudiantes presentan un déficit en el conocimiento de la educación ambiental, debido a la falta de control, exigencia de los organismos educativos y concientización social, asimismo, se reconoció que existe desconocimiento de manera considerable en los estudiantes respecto a las consecuencias del impacto en el ecosistema y la fauna silvestre
Descargas
Citas
Ardoin, N., Bowers, A. y Gaillard, E. (2019). Environmental education outcomes for conservation: A systematic review. Biological conservation, 1 (1), 1 – 15. https://www.researchgate.net/publication/337272733_Environmental_education_outcomes_for_conservation_A_systematic_review
Andresen, E., López del Toro, P., Franquesa, M., Mora, F. y Barraza, L. (2020). Teenagers’ Awareness about Local Vertebrates and Their Functions: Strengthening Community Environmental Education in a Mexican Shade-Coffee Region to Foster Animal Conservation. Sustainibility, 12 (1), 1 – 14.
Armesto, M. y Vallejos, R. (2021). Systematic review of university environmental education in Latin America during the pandemic (2020-2021). UIDE, 6 (3), 121 – 134. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1745/1899
Arroyave, M., Gómez, C., Gutiérrez, M., et al (2006). Impactos de las carreteras sobre la fauna silvestre y sus principales medidas de manejo. Revista EIA, 5 (1), 45 – 57. http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n5/n5a04.pdf
Born, P. (2017). Regarding Animals: A Perspective on the Importance of Animals in Early Childhood Environmental Education. International Journal of Early Childhood Environmental Education, 5 (2), 1 – 12. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1180030.pdf
Carmona, J. y Eliécer, S. (2011). Reflexiones bioéticas acerca del tráfico ilegal de especies en Colombia. Bioética, 1 (1), 1 – 12. http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v11n2/v11n2a11.pdf
Casillo, D. y Sáenz, F. (2019). Experiencias de educación ambiental para la conservación del cóndor andino (Vultur gryphus) en la provincia del Guavio, Cundinamarca (Colombia). Investigación original, 49 (12), 90 – 108. https://www.redalyc.org/journal/3217/321767977009/html/
Demeau, E., Vasgas, M. y Jeffrey, K. (2019). Wildlife trafficking on the internet: a virtual market similar to drug trafficking? Revista Criminalidad, 61(2): 101-112
Espinosa, S. y Jacobson, S. (2012). Human-Wildlife Conflict and Environmental Education: Evaluating a Community Program to Protect the Andean Bear in Ecuador. The Journal of Environmental Education, 43 (1), 55 – 56. https://www.researchgate.net/publication/232879284_Human-Wildlife_Conflict_and_Environmental_Education_Evaluating_a_Community_Program_to_Protect_the_Andean_Bear_in_Ecuador
Gómez, L. (2010). Los espacios naturales protegidos como categoría de ordenación del territorio. El caso de la comunidad autónoma andaluza. Cuadernos geográficos, 1 (1), 317 – 346.
Hughes, C. (2013). Environmental Education for Conservation: Considerations to Achieve Success. Natural areas journal, 32 (2), 128 – 129. https://www.researchgate.net/publication/274573948_Environmental_Education_for_Conservation_Considerations_to_Achieve_Success
Kopina, H. y Cocis, A. (2017). Environmental Education: Reflecting on Application of Environmental Attitudes Measuring Scale in Higher Education Students. Education Sciences, 7 (3), 1 – 12. https://www.researchgate.net/publication/319117168_Environmental_Education_Reflecting_on_Application_of_Environmental_Attitudes_Measuring_Scale_in_Higher_Education_Students
Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Educare, 14 (1), 97 – 111. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf
Peñafiel, M. y Vallejo, A. (2018): Educación ambiental en las universidades, retos y desafíos ambientales, Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible, 1(1), 1 – 10. https://www.eumed.net/rev/delos/32/magaly.html
Reina, C. (2021). La Educación ambiental universitaria. Perspectivas desde el desarrollo sostenible y endógeno en Ecuador. Polo de conocimiento, 6 (6), 1 – 20.
Salas, H. (2021). Educación ambiental y su contribución al cuidado y protección del ecosistema. Revisión del tema, 1 (1), 229 – 245. https://www.researchgate.net/publication/350438937_Educacion_ambiental_y_su_contribucion_al_cuidado_y_proteccion_del_ecosistema
Soto, J. (2015). El crecimiento urbano de las ciudades: enfoques desarrollistas, autoritario, neoliberal y sustentable. Paradigma económico, 7 (1), 127 – 149.
Tolón, A. y Lastra, X. (2008). Los espacios naturales protegidos concepto, evolución y situación actual en España. Revista electrónica de medio ambiente, 1 (1), 1 – 23.
Derechos de autor 2022 José Lisbinio Cruz Guimaraes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.