Ambiente y estrategias de autorregulación emocional aplicadas por educadoras de párvulos a niños y niñas de 5 a 6 años
Resumen
El presente escrito se basa en la educación emocional, centrado en ambiente y estrategias para la autorregulación emocional que son aplicadas por los educadores y educadoras de párvulos en el 2NT de educación parvularia. Se busca responder la relación de las emociones con la práctica pedagógica en las estrategias afectivas de lo emocional, aplicadas en el aula a párvulos. A partir de esto se desarrolló una metodología interpretativa con enfoque cualitativo, con el fin de obtener una interpretación y resultados a través de la revisión bibliográfica, entrevistas a educadoras y jefas de técnicas, y la revisión de las planificaciones en dos establecimientos educacionales. Dentro de los hallazgos encontrados, está que las educadoras de párvulos no poseen mayor conocimiento sobre las estrategias que puedan aplicar referente a la educación emocional, así como tampoco hay un documento oficial desde el ministerio de educación que pueda dictar sobre cómo trabajar esto, y a su vez, las jefas de unidad técnica pedagógica tampoco cuentan con la preparación necesaria para enfrentar situaciones que se deban aplicar estrategias para una autorregulación emocional, es por esto que las propuestas que se establecen parten desde lo macro, meso a lo micro para el desarrollo de la educación de calidad.
Descargas
Citas
Cassasus, J. (2006) La educación del ser emocional. México: Ediciones Castillo.
Ediciones Ministerio de Educación. Recuperado de: https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2019/11/Programa-Pedag%C3%B3gico-NT1-y-NT2.pdf
Hernández, Fernández & Baptista, (2010). Metodología de la investigación. (5a ed.). México, D.F. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Londoño, C. (2018). ¿Cómo enseñar la autorregulación en el aula? Esta profesora comparte algunas ideas. Eligeeducar. Recuperado de: https://eligeeducar.cl/ensenar-la-autorregulacion-aula-esta-profesora-comparte-algunas-ideas
McMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Madrid: Pearson Educación, S.A.
MINEDUC. (2018) Bases curriculares de la Educación Parvularia. Santiago, Chile. Ediciones Ministerio de Educación. Recuperado de https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2018/03/Bases_Curriculares_Ed_Parvularia_2018.pdf
MINEDUC. (2015) Diversificación de la enseñanza. Santiago, Chile. Ediciones Ministerio de Educación. Recuperado de: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf
MINEDUC. (2019) Marco para la buena enseñanza de educación parvularia. Santiago, Chile. Ediciones Ministerio de Educación. Recuperado de https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2019/08/MBE_EP-Final.pdf
Torres, J. (1998). El curriculum Oculto. (6a ed.) Madrid, Mejía Lequerica.
Zimmerman, B. (2000). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica (14), Revista Psicología educativa. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135755X14000037#:~:text=Antes%20del%20an%C3%A1lisis%20de%20los,14).
Derechos de autor 2021 Camila Guajardo Guajardo;Macarena Moraga Smith;Catalina Ocaña Bustos;Bárbara Sandoval Labrin;Francisco Gárate Vergara

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.