Cultura ambiental y uso de residuos sólidos en la comunidad educativa de la institución etnoeducativa Pedro Romero del distrito de Cartagena, Bolívar
Resumen
En la Institución Etnoeducativa Pedro Romero confluyen estudiantes de estratos 0, 1 y 2 de barrios populares de la ciudad de Cartagena, personas vulnerables, de escasos recursos y de bajo nivel académico, en su gran mayoría. Actualmente, la institución cuenta con un Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el que se consignan diversas estrategias pedagógicas que conllevan a la sensibilización de los estudiantes en temas ambientales. El presente proyecto de investigación está encaminado a analizar la cultura ambiental y el manejo de residuos sólidos de docentes, directivos docentes, padres de familia y estudiantes de los grados décimo y once de la Institución Etnoeducativa Pedro Romero, utilizando el método mixto, con instrumentos cuantitativos y cualitativos. se concluye que se necesita contar con el compromiso de la institución educativa y de las instituciones encargadas de los temas ambientales para generar un conocimiento práctico mediante experiencias significativas y por medio de la transversalización en todas las áreas.
Descargas
Citas
Acebal, M. del C. (2010). Conciencia Ambiental y Formación de Maestras y Maestros. [Tesis de doctorado, Universidad de Málaga]. Repositorio institucional U.M.
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4579/TDR_ACEBAL_EXPOSITO.pdf
Alfonso A. & Bella A. (2009). Formulación de estrategias educativas para el manejo adecuado de residuos sólidos en el municipio de Teorama, Norte de Santander. Universidad Industrial de Santander.
Bayón P. (2006). Educación Ambiental, participación y transformación social sostenible en Cuba. Revista Interface, 2(4), 89-104. https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/191_gdpf/modulo3/tareas/documentos/Estudio_de_caso_2.pdf
Blasco, L. (2008) Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure Investigación, nº 33. file:///C:/Users/SONY/Desktop/Dialnet-TecnicasConversacionalesParaLaRecogidaDeDatosEnInv-7763141.pdf
Bunge, M. (2007). La investigación científica, Siglo XXI.
Calderón Cuartas P., Guzmán Hernández, T., Naranjo Vasco, J. &. Osorio Viana W. (2019). Formación de cultura ambiental desde el enfoque de ciclo de vida: una propuesta pedagógica para la sostenibilidad. Ambiente y Desarrollo, 23(44). https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/AyD/23-44%20(2019-I)/151561629003/
Creswell J. (2003). QualitativeInquiry and ResearchDesign Investigación Cualitativa y Diseño Investigativo.https://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACION-CUALITATIVACreswell.pdf
Chuliá, E. (1995). La conciencia medioambiental de los españoles en los Noventa. ASP Paper, 12(a), 1-36. https://www.worldcat.org/title/conciencia-medioambiental-de-los-espanoles-en-los-noventa/oclc/805655121
Febles M. (2019). La escuela como contexto para el correcto desarrollo de la percepción ambiental. Cuba: Universidad de La Habana, Facultad de Psicología.https://www.researchgate.net/publication/337923617_La_escuela_como_contexto_para_el_correcto_desarrollo_de_la_percepcion_ambiental
Gomera A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: 121 conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Centro Nacional de Educación Ambiental. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2008_11gomera1_tcm30-163624.pdf
Gutiérrez, L. (2015). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas. Revista Científica, 23, 57–76. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2015.23.a5
Hui, Yuan., Liao, Wang., Su, Fenwei., y Hu, Guang (2006). Urban solid waste management in Chongqing: Challenges and opportunities. Waste Management, 26, 1052-1062.
Jaramillo J. (1999). Gestión integral de residuos sólidos municipales-GIRSM. Seminario Internacional Gestión Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos, Siglo XXI. Medellín. Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia. http://www.resol.com.br/textos/girsm.pdf
Jaramillo J. (2002). Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales. Una solución para la disposición final de residuos sólidos municipales en pequeñas poblaciones.https://redrrss.minam.gob.pe/material/20090128200240.pdf
Jaramillo J. (2003). Efectos de la inadecuada gestión de residuos sólidos, Universidad de Antioquia. Medellín: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.
Jaramillo G. y Zapata L. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. Monografía Gestión Ambiental. Medellín: Universidad de Antioquia. http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenColombia.pdf
Márquez I., Ricardo, Salavarría, O., Eastmond, A., Ayala, M., Arteaga, M., Sandoval, J., & Manzanero, L. (2011). Cultura ambiental en estudiantes de bachillerato: Estudio de caso de la educación ambiental en el nivel medio superior de Campeche. Revista electrónica de investigación educativa, 13(2), 83-99. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000200006&lng=es&tlng=es
Pato, C., Ros, M. & Tamayo, A. (2005). Creencias y comportamiento ecológico: un estudio empírico con estudiantes brasileños. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 6(1), 5-22. file:///D:/Sistema/Downloads/VOL_6_1_b.pdf
Ramírez, O. (2015). Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992015000300009
Ríos, L. (2021). Cultura ambiental a través del manejo adecuado de los residuos sólidos en los estudiantes de cuarto grado del Colegio Franciscano de San Luis Beltrán de la ciudad de Santa Marta. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/34190/2021lizethrios.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sosa S., Isaac R., Eastmond A., Ayala M. & Arteaga M. (2010). Educación superior y cultura ambiental en el suroeste de México. Universidad y Ciencia, Trópico Húmedo, 26(1), 33-49. http://www.scielo.org.mx/pdf/uc/v26n1/v26n1a3.pdf
Schwartz, S. y Bislky W. (1987). Hacia una estructura psicológica universal de valores humanos. Revista de personalidad y psicología social, 53 (3), 550-562.
Derechos de autor 2022 Zaida Yanira Castillo Pacheco ;Anyela Marcela Chacón Sánchez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.