Revisión documental sobre el fortalecimiento de la competencia lectora mediante el uso de un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) en estudiantes de educación básica y secundaria
Resumen
La presente revisión bibliográfica obedece al interés de consultar la literatura existente de los últimos años referente a dos variables: competencia lectora y ambiente virtual de aprendizaje. Para lo cual, se establece como propósito fundamental el fortalecimiento de la competencia lectora mediante el uso de un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) en estudiantes de Educación Básica primaria y básica secundaria. En este sentido, se entiende que los bajos niveles de competencia lectora en los estudiantes de básica y secundaria, no solo se resume a una problemática de la que solo deben ocuparse los docentes de Lengua Castellana sino también los maestros de otras áreas tales como Informática, Sociales, Religión, Artística, Matemáticas y Ciencias Naturales, desde las cuales pueden surgir alternativas y soluciones valiosas a dicha problemática, una de ellas es el uso de recursos digitales orientados hacia ese fin pedagógico. Es por ello que se recomienda pensar a la escuela como un escenario trasversal que integre a los diferentes docentes y áreas para impactar positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes a partir del desarrollo de la competencia lectora para la básica y media académica.
Descargas
Citas
Amiama, C. (2018). Competencia lectora en estudiantes de Secundaria de la República Dominicana: Orientaciones para la evaluación y su intervención pedagógica. Universidad de Sevilla. Recuperado el 27 de marzo de 2021 de https://idus.us.es/handle/11441/75574
Balart, C. C. y Cortés, S. F. (2016). Una mirada histórica del impacto de las TIC en la sociedad del conocimiento en el contexto nacional actual. Proyectos de Innovación Académica MINEDUC-UMCE: MECESUP UMC 0803 (2010-2012) y MECESUP UMC 1404 (2015-2017).
Bono, C. R. Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. Barcelona, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona, 2015. Recuperado en http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D.%20cuasi%20y%20longitudinales.pdf
Castro, O y Delgado, Y. (2017). Estrategia didáctica basada en un ambiente virtual de aprendizaje para fortalecer los niveles de desempeño en el área de lenguaje de los estudiantes de noveno grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. Meta, Colombia.
Castellón M; Cassiani H; y Díaz P. (2015). Propuesta con estrategias meta-cognitivas para fortalecer la comprensión lectora a través de Ambientes Virtuales de aprendizaje para estudiantes de 6°grado. Barranquilla, Atlántico. Recuperado el 02 de abril del 2021 de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/850
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama. Recuperado el 18 de agosto del 2020 en: https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/295-tras-las-lneaspdf-WB5V4-articulo.pdf
Cassany, D y Morales, O. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Traducción y Filología, Ramblas 30-32, 08002, Barcelona, España. Recuperado el 19 de agosto del 2020 en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16457/leer_universidad.pdf;jsessionid=B0E3148BD8BC437B5D0C5DF5D74C8DE6?sequence=1
Cassany, D. (2012). En línea, leer y escribir en la red. (Kindle). Madrid: Anagrama. Recuperado el 8 de enero de 2021 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4232365
Callejas, J y Mendez, M. (2019). Estrategia didáctica basada en un objeto virtual de aprendizaje para apoyar los procesos de comprensión lectora. Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá D.C.
Dewey, J. (1996). Educación y Cambio Social. Ediciones Alfons El Magnánim. Generalitat Valenciana. Valencia, España. Citado en Eleucilio Niebles Reales. La educación como agente del cambio social en John Dewey. Historia Caribe, núm. 10, 2005, pp. 25-33, Universidad del Atlántico Colombia. Recuperado el 09 de agosto del 2020 en: https://www.redalyc.org/pdf/937/93701003.pdf
Escobar, J; Sánchez, P. (2019). Fortalecimiento de la competencia lectora de estudiantes acompañados por el Programa «Todos a Aprender» en un Entorno Virtual de Aprendizaje. Revista Espacios. Universidad de Caldas.
García Ferrando M. La encuesta. En: Garcia M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1993; p. 141-70. Recuperado en https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf
Garriga, E. (2002). El tratamiento de los componentes funcionales: comprensión, análisis y construcción de textos. En A. Roméu, Escobar, Acerca de la enseñanza del Español y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación.
Galvis, S; Perilla, C; & Ferro, M (2014). Didáctica de la lectura: Una propuesta sustentada en metacognición. Alejandría libros, primera edición.
Hernández, O. (2012). Estadística Elemental para Ciencias Sociales. (Tercera Edición). San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
Hymes, Dell (1971). Foundations in sociolinguistics: an ethnographic approach, Volume 6 (Reprinted in 2001 by Routledge) London. International Journal of Cross Cultural Management.
Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2012). Metodología de la investigación holística. Cuarta edición. Centro internacional de estudios avanzados Sypal y ediciones Quiron S.A.
Jurado, F. (2014), La lectura en las escuelas de la periferia. A propósito de la evaluación del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Lovón, M. (2012). “La competencia de Chomsky”. Lingüística, lenguaje y comunicación. Lima. Recuperado el 9 de agosto del 2020 en https://es.scribd.com/document/369130163/La-Competencia-de-Chomsky
Larrañaga, M. (2018). “El desarrollo de la competencia lectora en una sociedad mediática” Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad de Castilla-La mancha. Valencia, España. Recuperado el 13 de marzo del 2021 de https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/19495
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2009). Proyecto de Evaluación Internacional del alumnado de 15 años. Edita: ISEI.IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa. Bilbao, España.
Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Estándares de Competencias en TIC para Docentes. Place de Fontenoy, París, Francia.
OCDE, (2015). PISA 2015: Borrador del Marco de competencia lectora. París. Recuperado el 22 de agosto del 2020 en: https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf
Pajoy, M y Velasco, M. (2015). Estrategia pedagógica para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Agropecuaria Hermes Martínez del Municipio de Morales– Cauca mediante el diseño e implementación de una página web. Fundación Universitaria Los libertadores. Cartagena, Colombia.
Perrenoud, P. (2000). Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿Por qué? ¿Cómo? Revista de Tecnología Educativa, XIV, 3, 503-523.
Pulido, A (2004). Hacia un concepto de competencia comunicativa integral. Revista FORUM. Vol. 35, nº 4. 29-31.
Reyes, F. (2007). Los mapas mentales como medio instruccional para lograr comprensión lectora en niños con dificultades de aprendizaje del 4to. Grado de educación básica. Universidad República Bolivariana de Venezuela.
Reig, D. y Vilchez, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Telefónica y Fundación Encuentro.
Rivera, Abi. (2015). Impacto de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) en el desarrollo de competencias lingüísticas en tareas comunicativas básicas del inglés, en alumnos de bachillerato. Universidad Tecvirtual Escuela de Graduados en Educación. México D.F.
Roegiers, J. (2007). Pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centro-Americana.
Roncancio, C. (2019). Evaluar los EVEA de la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga mediante una adaptación del sistema LORI con el fin de identificar la flexibilidad, practicidad y pertinencia. Universidad de las Islas Baleares, España.
Rosas, C. (2018). El uso de las TICS y la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa N° 20788, Chancay, 2018. Escuela de Posgrados. Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú.
Sarramona, J. (2004). Las Competencias Básicas en la Educación Obligatoria. Barcelona: CEAC.
Sucerquia, M y Rodríguez, L. (2016). Proceso de Comprensión Lectora mediada por TIC, en los estudiantes del grado segundo del nivel de Básica primaria de la Institución Educativa Antonio Roldan Betancur, del municipio de Briceño. Facultad de Ingeniería en Tecnologías de Información y Comunicación, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.
Sampieri, R. (2001), Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Macias, C; Hernández, C y Pérez, D. (2015). Propuesta con estrategias meta-cognitivas para fortalecer la comprensión lectora a través de Ambientes Virtuales de aprendizaje para estudiantes de 6°grado. Universidad de la Costa CUC. Barranquilla, Colombia.
MECD. (2010). La lectura en PISA 2009. Marcos y pruebas de la evaluación. Madrid. Recuperado el 14 de enero de 2021 de http://www.mecd.gob.es
Medina, P; Cáceres, J; Ochoa, I; y Quintero, J. (2021). Objeto Virtual de Aprendizaje para el Fortalecimiento de la Competencia Lectora en el Nivel Inferencial dirigido a los Estudiantes del Grado Sexto de Educación Básica Secundaria de la Institución Educativa Monseñor Sarmiento Peralta. Universidad de Cartagena, Cartagena-Colombia.
Mosquera, L. (2015). Con las TIC analizo y comprendo: Analistic repositorio digital para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes del grado 9°. Facultad de Ingeniería en Tecnologías de Información y Comunicación, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín,
Morales, Nava, Esquivel y Díaz (2011). Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Editorial Ciencia al día. Pachuca, Hidalgo, México.
Muñoz, D. (2015). La comprensión lectora a través del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.
Niño, V. (2008). Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas del discurso. Bogotá. Ecoe Ediciones.
Taylor, F. W. (1911). The Principles of Scientific Management. Nueva York: Harper & Brothers. Recuperado el 8 de agosto de 2020 de http://strategy.sjsu.edu/www.stable/pdf/Taylor,%20F.%20W.%20(1911).%20New%20York,%20Harper%20&%20Brothers.pdf
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología “UMECIT”. (2016). Líneas de investigación, código: D-33. Ciudad de Panamá, Panamá.
Vallés Arándiga, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, 49–61. Recuperado el 24 de marzo de 2021 de goo.gl/0IMo43
Zambrano, W., Medina, V. & García, V. (2010). Nuevo rol del profesor y el estudiante en la educación virtual. Dialéctica revista de investigación. (26) 51 - 61. Recuperado el 24 de febrero de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3340102
Derechos de autor 2022 Iván Rafael Benitorebollo Ruiz;Iván Rafael Benitorebollo Ruiz
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.