Enfermedad de Hirschsprung, una revisión bibliografica
Resumen
La enfermedad de Hirschsprung fue descrita por el pediatra danés Harald Hirschsprung en 1888, edses la neuropatía entérica congénita más común, donde se produce una ausencia de relajación del musculo entérico, con posterior obstrucción intestinal, esta enfermedad se caracterizada por ausencia de células ganglionares en los plexos mientérico y submucoso del intestino grueso, Su etiopatogenia está dada por la aganglionosis en el tracto digestivo, afectando principalmente la región rectosigmoidea. Así, manteniendo contraído el esfínter anal interno, se clasifica en cuatro tipos: segmento corto, la más común; segmento largo, segmento ultracorto y aganglionosis coli. Este trabajo, presenta una revisión de la etiopatogenia, las presentaciones clínicas más frecuentes, la utilidad de las distintas pruebas diagnósticas y las alternativas de tratamiento. Así mismo ofrecemos una revisión de las complicaciones y tratamiento y de las implicaciones psicosociales de la enfermedad de Hirschsprung.
Descargas
Citas
Jiménez, J. (2018). Enfermedad de Hirschsprung. Revista Cientifica de Gerontologia, 9. Recuperado el 01 de 10 de 2022, de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6-hirschsprung.pdf
Alarcón Oviedo, T., Faúndez Holaris, R., & Godoy Paerson, M. (2015). Manual de Gastroenterología. Gastroenterología de la Sociedad Chilena de Pediatría, Chile. Recuperado el 28 de 09 de 2022, de http://deglucion.sochipe.cl/subidos/catalogo3/manual_gastroenterologia_infantil.pdf
Arriagada , M., Alfaro, G. D., & Rostion , C. G. (09 de 2018). Revisión: Enfermedad de Hirschsprung. Revista Pediatría Electrónica, 9. Recuperado el 05 de 10 de 2022, de https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2008/vol5num1/pdf/ENFERMEDAD%20DE%20HIRSCHPRUNG.pdf
Asociación Española de Pediatría. (2019). Protocolos, Diagnostico Terapeuticos de Gastroenterologia, Hepatologia y Nutrición Pediátrica. Asociación Española de Pediatría, Madrid. Recuperado el 03 de 10 de 2022, de https://www.seghnp.org/sites/default/files/2017-05/Protocolos%20SEGHNP.pdf
Croaker, G. (2016). A Cook's tour around Hirschsprung's disease. Elsevier, 16(3), 10. Recuperado el 05 de 10 de 2022, de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0957583906000479
De la Torre, M., & Ortega Salgado, J. (08 de 2017). Transanal endorectal pull-through for Hirschsprung's disease. PubMed, 12. Recuperado el 05 de 10 de 2022, de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9722005/
García Arias, F., & Ceciliano Romero, N. (06 de 2016). Análisis del manejo quirúrgico de la enfermedad de Hirschsprung en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, durante el periodo 2000-2010. Acta Médica Costarricense, 55(2), 6. Recuperado el 05 de 10 de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/434/43427048005.pdf
García de Dávila, M. T. (2013). Enfermedad de Hirschsprung Enfermedad de Hirschsprung. Revista cientifica de Patologias raras, 21. Recuperado el 05 de 10 de 2022, de https://www.patologia.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/Unidad_Did%C3%A1ctica_4-hirscprung_-_Dra._Davila.pdf
Lorente Ros, M., Miren Andrés, A., Sánchez Galán, A., Cinthia Amiñoso, Garcia, S. J., Lapunzina, P. R., & Solera García, J. (20 de 2020). Nuevas mutaciones asociadas a la enfermedad de Hirschsprung. Revista Anales de Pediatría, 94(4), 7. Recuperado el 02 de 10 de 2022, de https://www.analesdepediatria.org/es-nuevas-mutaciones-asociadas-enfermedad-hirschsprung-articulo-S1695403319304242
Medina Medina, D. R., Castañeda Guillot , C. D., & Acurio Chingon, D. J. (2018). Análisis de un caso clínico de enfermedad de hirschsprung un paciente pediátrico del hospital general Latacunga. UNIANDES, Carrera de Medicina, Latacunga. Recuperado el 25 de 09 de 2022, de https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9530
Mondragón, L. (2008). Enfermedad de Hirschsprung. Mitos y realidades a 120 años de su descripción. Revista pediatrica, 29(3), 8. Recuperado el 01 de 10 de 2022, de https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2008/apm083c.pdf
Morales Chávez, G. E., Aguilar Andino, D., & Marie Aguilar, G. (2020). Enfermedad de Hirschsprung y Apendicitis en paciente pediatrico: reporte de caso. Revista Cientofoca de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, 7(1), 9. Recuperado el 05 de 10 de 2022, de https://www.lamjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/10947
Mundo Médico. (25 de 05 de 2020). Estrategia regenerativa en enfermedad de Hirschsprung Hirschsprung. Recuperado el 05 de 10 de 2022, de https://www.savalnet.ec/mundo-medico/reportajes/estrategia-regenerativa-en-enfermedad-de-hirschsprung.html
Nuñez Ramos, R. (2018). Enfermedad de Hirschsprung: correlación clínico-genética. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Pediatría , Madrid. Recuperado el 28 de 09 de 2022, de https://eprints.ucm.es/id/eprint/50181/1/T40638.pdf
Remes Troche, J. M., Chávez Barrera, J. A., González Ortíz, B., Heller Rouassant, S., Montijo Barrios, E., Velasco Lavín, M., & Worona Dibner, L. B. (2021). Guías de diagnóstico y tratamiento del estreñimiento en México. D) Evaluación y tratamiento del estreñimiento en población pediátrica. Revista de Gastroenterologia de Mexico, 76(2), 15. Recuperado el 01 de 10 de 2022, de http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-guias-diagnostico-tratamiento-del-estrenimiento-articulo-X0375090611243288
Santos Jasso, E. (2017). Enfermedad de Hirschsprung. Acta Pediatrica de Mexico, 38(1), 12. Recuperado el 05 de 10 de 2022, de https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/1325
Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. (2021). Tratamiento en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, Madrid. Recuperado el 06 de 10 de 2022, de https://ergon.es/wp-content/uploads/2021/05/Tratamiento-en-Gastroenterologia-5a-ed-baja-PRIMERAS.pdf
Weber Estrada, N. (2016). Enfermedad de Hirschsprung. Revista Medica de Costa RIca y Centroamerica, 6. Recuperado el 05 de 10 de 2022, de https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2012/rmc123p.pdf
Yong, C., Shireen, N., & Narasimhan , K. L. (2013). Transanal endorectal pull-through versus transabdominal approach for Hirschsprung's disease: A systematic review and meta-analysis. Jounal of Pediatric Surgery, 48(3), 13. Recuperado el 05 de 10 de 2022, de https://www.jpedsurg.org/article/S0022-3468%2812%2901064-0/fulltext
Derechos de autor 2022 Dr. Milton Andrés Méndez Guerrero;Dra. Denis Elizabeth González Martínez;Dra. Katheryn Alexandra Ruiz Portilla;Dra. Nataly Felicia Palacios Castro;Dra. Laura Nasheera Dahik Aguilar;Dra. Paulina Alexandra Armijos Moreno

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.