La Discapacidad como Limitante de Acceso a Archivos Públicos
Resumen
El articulo tiene como objetivo principal analizar la relevancia de plantear mecanismos orientados a la gestión documental inclusiva para la población con discapacidad. Se uso una metodología con enfoque cualitativo a través de información obtenida de la revisión de documentos, efectuando un rastreo documental en diferentes fuentes de información, básicamente secundaria, basada en revisión documental. Los siglos XIX y XXI, favorecieron una estructura teórica sobre los fondos documentales logrando niveles importantes de autonomía y perfeccionamiento teórico permitiendo desarrollar a la archivística y sus aportes científicos. Resultando, el enfoque en el sistema circundante como reemplazo al énfasis en el sistema de información en el sentido más estricto y un énfasis en la indagación sobre el usuario de la información. Colocando al creador de los datos en el centro de las ciencias de la información. Los especialistas en ciencias de la información examinan la inaccesibilidad de los recursos de información que las maneras en que la documentación pueda volverse accesible a esta población con algún tipo de discapacidad. Es de interés de los archiveros la búsqueda de soluciones gubernamentales que pueda cambiar el acceso de los repositorios a esta población en particular
Descargas
Citas
Cerrillo, A., & Casadesús, A. (2018). El impacto de la gestión documental en la transparencia de las Administraciones públicas: la transparencia por diseño. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (19), 6-16. doi:https://doi.org/10.24965/gapp.v0i19.10515
Damiani, C. (2022). Archival description and conceptual transversality. JLIS.It, 13(3), 154–161. doi:https://doi.org/10.36253/jlis.it-485
Delgado, A. (2007). La indeterminación de la traducción archivística. El profesional de la información, 39-46. doi:https://doi.org/10.3145/epi.2007.ene.04
Diaz, J. (2019). Discapacidad en el Perú: Un análisis de la realidad a partir de datos estadísticos. Revista Venezolana de Gerencia 24.85. doi:https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.416
Díaz, M. d. (2009). Los archivos y la Archivística a través de la historia. Bibliotecas Anales de Investigaciòn (5), 45-52. Fonte: https://bit.ly/3SgxB6V
Diaz, P. (2019). El desafío de la modernización del Estado en Chile, reflexiones sobre el rol de los archivos en este proceso. Fonte: https://bit.ly/3VKNQw5
Echeverría Corzo, A., & Fernández Romero, D. (2019). Alfabetización informacional para personas en condición de discapacidad visual en las bibliotecas mayores de Bogotá. [Tesis de Titulaciòn]. Universidad de La Salle. Fonte: https://bit.ly/3gv5pAg
Fortes de Ávila, R., Navarro de Britto Matos, M., & Rendón Rojas, M. (2020). Teorizar la teoría: un debate sobre la independencia epistemológica archivística. Investigación Bibliotecológica: archivonomía 35(86), 13-28. doi:http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.86.58228
Fuster, F. (2001). Archivistica, Archivo, Documento de Archivo. Biblios, 3 (9). Fonte: https://bit.ly/3VDHEpw
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición. McGraw Hill México. Fonte: https://bit.ly/3gMmzcy
Morena de Diago, B. (2021). laboración de una política de gestión de documentos electrónicos: el caso del Archivo de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo. Revista General de Información y Documentación, 31(1), 221-236. doi:https://doi.org/10.5209/rgid.76976
Mosweu, O., & Rakemane, D. (2020). The role of records management in ensuring good governance in Africa: impediments and solutions. Journal of the South African Society of Archivists. doi:https://dx.doi.org/10.4314/jsasa.v53i1.8
Mundet, J. (2011). Principios, términos y conceptos fundamentales. Administración de documentos y archivos. Fonte: https://bit.ly/3TGxId0
Munévar, D. (2011). La experiencia de mujeres con discapacidades en los proyectos archivísticos del siglo XXI. Íconos. Revista de Ciencias Sociales(41), 89-107. doi:https://doi.org/10.17141/iconos.41.2011.405
Pérez Zúñiga, R., Mercado Lozano, P., Martínez García, M., Mena Hernández, E., & Partida Ibarra, J. Á. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 8(16), 847 - 870. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.371
Roncaglio, C., & Mendo-Carmona, C. (2020). Comunicación científica de archivística en España sobre temas de tecnología digital (2001-2018). Profesional De La información, 29(4). doi:https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.34
Schenkel, E., & Pérez, M. I. (2019). Un abordaje teorico de la investigacion cualitativa como enfoque metodologico. Acta Geogràfica 12 (30), 227-233. doi:https://doi.org/10.5654/acta.v12i30.5201
Segovia, A. (2019). Las buenas prácticas de gestión archivística de la Judicatura de Ecuador. Em M. Porras, & D. Zúñiga, Archivística sin fronteras. Reflexiones sobre políticas de gestión, formación e investigación en archivos (pp. 75-88). Consejo de la Judicatura. Fonte: https://bit.ly/3eWl5f8
Sosa del Angel, C. O., Caballero Rico, F. C., Guzmán García, J. C., & Perales Garza, C. Y. (2022). Gestión documental a través del Sistema Institucional de Archivos. Una aproximación desde el orden normativo mexicano. Revista General de Información y Documentación, 32(1), 243-265. doi:https://doi.org/10.5209/rgid.82947
Stodola, J. (2012). Documents for Visually Impaired Users in the Light of Library and. Journal of Information and Organizational Sciences, 147-158. Fonte: https://bit.ly/3guKuNm
Touray, R. (2021). A Review of Records Management in Organisations. Open Access Library Journal, 8(12), 1-23. doi:https://doi.org/10.4236/oalib.1108107
ZanfirovaТ., Zhuravel, V. O., Karpushova, O. V., Kaylo, I. Y., & Kozachenko, S. V. (2022). Social Innovation for the promotion of decent work for people with disabilities. European Public and Social Innovation Review, 57-71. doi:https://doi.org/10.31637/epsir.22-1.5
Derechos de autor 2022 Pascual Florencio Ramos Pacheco

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.