Percepción visual en el desarrollo de la creatividad en estudiantes del segundo grado de la institución educativa “Simón Bolívar”- Mache

Palabras clave: percepción visual, creatividad, programa de percepción visual

Resumen

El presente estudio tuvo como propósito determinar la influencia de la aplicación de un Programa de Percepción Visual en el desarrollo de la creatividad en alumnos del 2do grado de educación secundaria. La investigación se desarrolló con un diseño pre experimental, con grupo único con pre y postest y utilizando la prueba estadística “t” de Student para comparar las diferencias de promedio entre el pretest y postest, luego de la aplicación del Programa de Percepción Visual.

Los resultados muestran que según el pre test el 63.6% de los alumnos han desarrollado sus habilidades creativas a nivel buena y el 31.9% han desarrollado sus habilidades creativas a nivel regular. Según el post test, el 50.0% de alumnos han desarrollado sus habilidades creativas a nivel muy buenas y el 45.5% alumnos han desarrollado sus habilidades creativas a nivel buena. En síntesis, el grupo experimental obtuvo un promedio inicial de  = 41.6 puntos y según el pos test el promedio fue de  = 57.5, lo que es significativamente superior (p=0.0000189 < 0.05). Esta diferencia a favor del grupo experimental se atribuye a la influencia de la aplicación del Programa de Percepción Visual en los alumnos del 2° Grado de secundaria de la Institución Educativa “Simón Bolívar” de Mache- Otuzco.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amberti F. (2004). El trabajo con los niños. Madrid: Torre de Papel

Alonso, C. & Corbalán, F. (2005). Percepción visual y auditiva y comportamientos creativos. Barcelona: Anales de Psicología.

Ann Stensaas, M. (2004) El Test de desarrollo de la percepción visual de Marianne Frostig

Arieti, S. (2013). La creatividad. La síntesis mágica. México: Fondo de Cultura Económica.

Arnheim, R. (2013).Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona: Paidós

Beaudot, A. (2013). La creatividad en la escuela. Madrid: Studium.

Bueno Moral, M. (2008).Educación infantil por el movimiento corporal: identidad y autonomía personal. Barcelona: INDE.

Buhler, C. y et. al. (2006). El desarrollo del niño pequeño. Buenos Aires: Paidos.

Coan, R. & Cattell, R. (2010). Cuestionario de personalidad para niños (6-8 años). Madrid: TEA

Corbalán, F.J. (2010). Creatividad y procesos cognitivos. Tesis Doctoral. Murcia: Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Murcia.

Colectivo de Autores. (2005). El Programa de Educación Escolar. La Habana.: Pueblo y Educación.

De Bono, E. (2008). El pensamiento lateral. Manual de creatividad. Barcelona: Paidós.

De la Torre, S. (1985). ¿A qué llamamos creatividad? En S. de la Torre, M.

De la Torre, S. (1991a). Evaluación de la creatividad. TAEC. Madrid: Escuela Española.

De la Torre, S. (2011). Creatividad y formación. Identificación, diseño y evaluación. México: Trillas.

Díaz Barriga F. (2010) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Colombia: McGrawhill

Eisner, E. (2012). La incomprendida función de las artes en el desarrollo humano. Revista Española de Pedagogía, 50 (191),

Eisner, E. (2015). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós

Eysenck, H. & Eysenck, S. (2007). Cuestionario de Personalidad para Niños y Adultos EPQ.

Forteza, J. (1214). Algunos problemas referentes a la medida de la creatividad. Revista de Psicología General y Aplicada, 39(31), 1033-1054.

Frostig, M. (2004) La Percepción Visual del Espacio en el Niño- Recopilación de publicaciones” Edit. Musas.

Garaigordobil, M. (1215). Psicología para el desarrollo de la cooperación y de la creatividad. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Gervilla, M. (2010). La creatividad y su evaluación. Revista Española de Pedagogía, 149, 31-62.

Goodman, N. (20010). Maneras de hacer mundos. Madrid: Pueblo y Educación.

Hernández, F. (2007). Educación y cultura visual. Sevilla: MCEP.

Jara B. (2009) Educando a los Niños. Buenos Aires: Nava

Juanola, R. (2007). Arte, ciencia y creatividad: Un estudio de la escuela operativa italiana. Arte, Individuo y Sociedad.

Klinberg L. (2009). Introducción a la Didáctica General. La Habana.: Pueblo y Educación.241 p.

Kubie, L. (2006). El proceso creativo, su distorsión neurótica. México: Pax

Kuhn, T. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cutura Económica

Logan, L. & Logan, G. (2010). Estrategias para una enseñanza creativa. Barcelona: Oikos Tau.

Lowenfeld, V., & Brittain, W. (2005). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz

Marty, G. (2009). Psicología del arte. Madrid: Pirámide.

Moreno, J. (2015). Creatividad e inteligencia: Sus relaciones en sujetos de EGB. Tesis de Licenciatura. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Moreno, J. (2012). La capacidad creadora y los aprendizajes escolares. Madrid: Narcea.

Navarrete M. (2008). La organización del espacio y sus consecuencias epistemológicas. Madrid: Pirámide. International

Ponce, E. (2007) Educando al futuro . Argentina: Brasa

Read, H. (2004). Educación por el arte. Buenos Aires: Paidós

Rogers, C. (2008). Hacia una teoría de la creatividad. Madrid: Narcea.

Romo, M. (2007). Psicología de la creatividad. Barcelona: Paidós.

Salas (2004). Lectura de imágenes y percepción de la relación espacial. tesis presentada en la Universidad Andina “Simón Bolívar” de Venezuela.

Stensaas M. (2004). La Percepción Espacial: Test de Marianne Frostig. Barcelona: Humanitas.

Stocker, M. (2004). Imagen y Percepción en los Niños. Argentina : Brasa.

Simon, H. (2013). La comprensión de la creatividad. Salamanca: Anaya

Weisberg, R. (2009). Creatividad: el genio y otros mitos. Barcelona: Labor (trabajo original publicado en 1986).

Wöllschlager, G. (2006). Creatividad, sociedad y educación. Barcelona: Promoción Cultural.

Publicado
2022-11-03
Cómo citar
Rodríguez Argomedo, M. S. (2022). Percepción visual en el desarrollo de la creatividad en estudiantes del segundo grado de la institución educativa “Simón Bolívar”- Mache. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 3413-3450. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3327
Sección
Artículos