Diseño de Entornos Virtuales para enseñar y aprender: una propuesta de inclusión educativa para estudiantes de Educación Media Superior
Resumen
El objetivo del presente estudio fue validar el diseño de un Entorno Virtual de Enseñanza-Aprendizaje (EVEA) para la enseñanza de la Psicología en bachillerato desde un enfoque inclusivo. El problema de investigación parte de la imperante necesidad de desarrollar propuestas pedagógicas innovadoras en torno a la inclusión educativa desde contextos digitales. El EVEA se fundamenta en las premisas de la psicología sociocultural vigotskyana y en los principios psicoeducativos del aprendizaje mediado por tecnologías. Metodológicamente se trata de una Investigación Basada en el Diseño educativo (DBR). El EVEA se sometió a validación mediante un jueceo de expertos conformado por docentes y especialistas en inclusión educativa, diseño tecnopedagógico y enseñanza dentro del sistema Colegio de Bachilleres (Dirección General de Bachillerato). Como instrumento, se utilizó una rúbrica analítica con la que se evaluó el potencial inclusivo del EVEA situado en un portal Web de acceso libre. Los resultados mostraron que el diseño del EVEA tiene un alcance inclusivo acorde a la planeación sistémica basada en un marco pedagógico de la teoría sociocultural desde el planteamiento de sus objetivos de aprendizaje y competencias a desarrollar, las actividades de aprendizaje, las actividades transversales y la evaluación de los mismos, así como los materiales didácticos presentados.
Descargas
Citas
Aguilar, J. (2020). Continuidad pedagógica en el nivel medio superior: acciones y reacciones ante la emergencia sanitaria. En IISUE (2020), Educación y pandemia. Una visión académica (págs. 47-54). UNAM. http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia.
Andino, M., Sentí, V. y Rodríguez, J. (2010). Empleo de entornos virtuales de aprendizaje para el apoyo a la enseñanza presencial y semipresencial. Revista Killkana Sociales, 01(02), pp. 7-14. https://www.researchgate.net/publication/320643236_Entornos_virtuales_de_aprendizaje_como_apoyo_a_la_ensenanza_presencial.
Andúgar, B. y Cortina, A. (2020). Los expertos como agentes empoderados en investigación educativa. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 3(14), https://www.researchgate.net/publication/342728735.
Beltrán, J. y Venegas, M. (2020). Educar en época de confinamiento: la tarea de renovar un mundo común. Revista de Sociología de la Educación. 13(2), https://ojs.uv.es
Bermúdez, G. (2001). La teoría histórico cultural [Manual de software informático]. Universidad Católica de Cuenca. https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/article/download/29/64?in line=1.
Brito, L. F. (2014). Sociedad del Conocimiento y educación: interconexiones y posibilidades de cambio. En Mazcorro, E. (Cood.). Artículos y Ensayos de Sociología Rural, 9(17), pp.7-22. Universidad Autónoma Chapingo-Departamento de Sociología Rural. ISSN: 2007-3836.
Bustos, A. y Coll, S. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 163-184. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14012513009.
Cabero, J. (2014). Reflexiones sobre la brecha digital. En Soto, F.J. y Rodríguez, J. (Coords.). Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión digital. Murcia: Consejería de Educación y Cultura. pp. 23-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=744160
Cabero, J. y Córdoba, M. (2009). Inclusión educativa: inclusión digital. Revista de Educación Inclusiva, Vol. 2 (1), pp. 61-77.
https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/27
Cabero, J. y Fernández, J. M. (2015). Una mirada sobre las TIC y la educación inclusiva. Centro de Comunicación y Pedagogía. http://www.centrocp.com/una-mirada-sobre-las-tic-y-la-educacion-inclusiva/.
Castellanos, O. (2002). Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación.
https://es.scribd.com/document/50482873/Aprender-y-Ensenar-en-la-Escuela
Coll, C., Mauri, T., y Onrubia, J. (2008). El análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por las TIC: una perspectiva constructivista. En E. Barberà, T. Mauri, y J. Onrubia (Coords.), Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC, pp. 47–60. https://www.academia.edu/1139370/El_an%C3%A1lisis_de_los_proceso_de_ense%C3%B1anza_y_aprendizaje_mediados_por_las_TIC_una_perspectiva_constuctivista.
Cóndor, O. (2020). Educar en tiempos de COVID-19. Revista Ciencia Médica. 6(2). Pp. 2-15. http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/281/420
Díaz Barriga, F. (2015). Cap. 1. Principios educativos para el uso de las TIC en educación. En Díaz Barriga, F., Rigo Lemini, M. A. y Hernández Rojas, G. (Eds.). Experiencias de aprendizaje mediadas por las tecnologías digitales: pautas para docentes y diseñadores educativos. UNAM / Newton.
Dirección General de Bachillerato, DGB (2018). Programa de estudios. Programa de Psicología I. Quinto Semestre. México: Subsecretaría de Educación Media Superior-Secretaría de Educación Pública. Recuperado de https://www.dgb.sep.gob.mx/informacion-academica/programas-de- estudio/CFP/5to-Semestre/Psicologia-I.pdf.
Echeíta, G. (marzo, 2009). Los dilemas de las diferencias en la educación escolar. En Verdugo, M.A. et al. Mejorando resultados personales para una vida de calidad. VII Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad. Salamanca: Amarú. pp. 381-395. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3083222
Escribano, A. y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Madrid: Narcea. https://books.google.com.mx/books?id=78i2cjCiNooC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Gagliardi, V. (2020). Desafíos educativos en tiempos de pandemia. Question. 10(3). file:///C:/Users/ALEJANDRA/Downloads/27626897,+Q+-+Incidentes+-+Gagliardi+
Victoria.pdf
García, M.E y Lena, F. J. (2018). Aplicación del método Delphi en el diseño de una investigación cuantitativa sobre el fenómeno FABLAB. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. 40(2), pp. 129-166. ISSN: 1139-5737, DOI empiria.40.2018.22014/.
Gómez, L.M. y Macedo, J.C. (2011). Importancia de los Programas Virtuales en la educación superior. Investigación Educativa, 15 (27), pp. 113-126. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/5169
Hernández, G. (2009). Calidad de la Educación Media Superior en México. Cuadernos de Educación y Desarrollo, Vol. 1, N0. 5
INEE, 2019. Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2018. Educación básica y media superior. México: INEE. https://www.inee.edu.mx/publicaciones/panorama-educativo-de-mexico-2018-educacion-basica-y-media-superior/.
INEGI (2021). Comunicado de prensa Núm. 185/21. INEGI presenta resultados de la encuesta para la medición del impacto covid-19 en la educación (ECOVID-ED) 2020. https://www.inegi.org.mx/investigacion/ecovidml/2020/
Islas, C. (2017). La implicación de las TIC en la educación: Alcances, limitaciones y prospectiva. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 8(15), 9-13. DOI: 10.23913/ride.v8i15.324.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200774672017000200861
López, B, Rosales, J. y Damián, J. (2020). Habilidades sobre TIC, alumnos de procedencia indígena de ingreso a UNPA. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 6(11), pp. 01-20. https://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/162
Nery, J. A. (2015). Desafíos de la investigación en formación docente del nivel medio superior en México. Perfiles Educativos, 37, 89–107. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13242744007.
OCDE, 2017. Diagnóstico de la OCDE sobre la estrategia de competencias, destrezas y habilidades de México. Ediciones OCDE. https://www.oecd.org/mexico/Diagnosticodela-OCDE-sobre-la-Estrategia-de- Competencias-Destrezas-y-Habilidades-de-Mexico-Resumen-Ejecutivo.pdf.
Pineda, M. (2009). Desafíos actuales de la sociedad del conocimiento para la inclusión digital en América Latina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social: Disertaciones, 2 (1), Artículo 1. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/.
Rodríguez, M. C. y Barragán, H. M. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Revista Killkana Sociales, 01(02), pp. 7-14, Universidad Católica de Cuenca. p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X.
Serrano, A. y Martínez, E. (2016). La Brecha Digital: Mitos y Realidades. Editorial UABC. www.labrechadigital.org
Severin, E. (2020). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's) en Educación. España: Banco Interamericano de Desarrollo.
Subsecretaría de Educación Media Superior (2019). Equidad e inclusión en el Nuevo Modelo Educativo. Secretaría de Educación Pública. http://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/12302/1/images/equidad-e-inclusion.pdf.
Toledo, P. (2015). Las tecnologías de la información, la comunicación y la inclusión educativa. En Barroso, J. y Cabero, J. (Coords.). Nuevos escenarios digitales. Madrid: Pirámide. pp. 411-426. https://www.researchgate.net/publication/323006131_Las_tecnologias_de_la_informacion_la_comunicacion_y_la_inclusion_educativa
UNESCO (2019). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion.
Valverde-Berrocoso, J. (2016). La investigación en Tecnología Educativa y las nuevas ecologías del aprendizaje. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (0), 60–73. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/257931.
Vygotsky, L.S. (2012). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Austral.
Derechos de autor 2022 Alejandra Tejeda Martínez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.