Determinación de las competencias en la medicina veterinaria dentro del eje socio humanístico

Palabras clave: competencias, medico veterinario, eje socio humanistica

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue determinar las competencias y asignaturas correspondientes del eje socio humanístico dentro del nuevo plan de estudios de la Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas. El nuevo plan de estudios, que contemplan dichas competencias del eje socio humanístico, surge ante la necesidad de la revisión periódica de los contenidos del programa de licenciatura, además de que es un indicador de los organismos acreditadores.  Para cumplir con el objetivo, se organizaron mesas de trabajo con los núcleos académicos básicos de docentes expertos en educación veterinaria de la unidad académica. Se estableció la metodología propia para lograr los concesos respectos de las competencias del eje socio humanístico. Para ello, se tuvo el apoyo de la información científica, de marcos referenciales tanto locales, nacionales e internacionales de las competencias del médico veterinario zootecnia con el enfoque humanístico hacia una sola salud. Dentro de las competencias socio humanísticas resultantes de los concesos sobresalen: eficientar los procesos administrativos en los servicios médico veterinarios, ser capaz de elaborar, gestionar y ejecutar proyectos de producción agropecuaria, aplicar modelos de desarrollo rural sostenible preservando el bienestar animal como eje fundamental, tener la capacidad de identificar la actividad empresarial inherente a los servicios medico veterinarios y de la producción pecuaria y tener la capacidad de  comunicación. Se concluyó que el perfil profesional del médico veterinario debe contener un buen porcentaje de competencias socio humanísticas las cuales están dentro de materias específicas y contempladas de manera transversal en los distintos ejes del plan de estudios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abraham-Jalil. J. G. (2018). Nuevos Escenarios y Oportunidades Laborales para el Médico Veterinario Zootecnista. Primer y Segundo Encuentro Interinstitucional. [En línea]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/185623185.pdf. Fecha de consulta:

Barrón-Tirado, M. C. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Perfiles educativos. 31(125): 76-87.

Calderón, H. y Naranjo V. (2004). Orientación estratégica y recursos competitivos: un estudio de grandes empresas industriales en Colombia. Bogotá, Colombia. ___ Pp.

Charria-Ortiz, V. H., Sarsosa-Prowesk, K. V., Uribe-Rodríguez, A. F., López-Lesmes, C. N. y Arenas-Ortiz, F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia. Psicología desde el Caribe. (28): 133-165.

Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de innovación educativa. 161: 34-39.

Fernández-March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Education siglo XXI. 24: 35-56.

Frade, L. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta el bachillerato. México DF: Inteligencia Educativa. ___ Pp.

Navío-Gámez, A. (2000). Recopilación bibliográfica sobre competencias. In Educar (pp. 089-97). 20729-Texto del artículo-20653-1-10-20060309.pdf

OIE, Organización mundial de Sanidad animal (2012). Recomendaciones de la OIE sobre las competencias mínimas que se esperan de los veterinarios recién licenciados para garantizar Servicios Veterinarios Nacionales de calidad. Organización Mundial de Sanidad Animal

Oviedo-Ariza, A. C. (2013). Modelo Fuzzy para el proceso de selección de personal aplicado en la organización Serdan SA.

Quiroz, E. (2007). Competencias profesionales y calidad en la educación superior. Reencuentro. (50): 93-99.

Ramírez, L. y Medina, G. (2008). Educación basada en competencias y el proyecto Tuning en Europa y Latinoamérica. Revista Ide@ s CONCYTEG. 3(39): 8.

Salazar-Botello, C. M. y Chiang-Vega, M. (2007). Competencias y educación superior. Un estudio empírico. Horizontes Educacionales. 12(2): 23-35.

Santana-Robles, F. (2020). La evaluación por competencias. Ingenio Y Conciencia Boletín Científico De La Escuela Superior Ciudad Sahagún, 7(13), 69-70. https://doi.org/10.29057/escs.v7i13.5154Sotelo, F. S. (2015). El concepto de cultura y los cambios culturales. Sociológica México. (17).

Vargas, R. (2006). Metodología Tuning. XI Reunión general de directores de la Asociación Nacional de Ingeniería. Espacio común de educación superior en Ingeniería en México. Facultad de Ingeniería. Universidad Veracruzana, 18, 19.

Vargas-Madrazo, Enrique. "Desde la transdisciplinariedad hacia el auto-conocimiento y el diálogo comunitario de saberes: simplicidad ante la crisis." Polis. Revista Latinoamericana 42 (2015).

Viveros, G. A., González, C. B., De-Paz, M. D. J. B., Ramírez, C. C., Herrera, T. D., Alonso, A. C. D., ... y González, R. V. (2011) Secretaría de Extensión Académica Coordinación de Formación Docente Servicios Educativos Integrados al Estado de México Módulo “Enseñanza de las Ciencias con el Enfoque por Competencias”.

Publicado
2022-11-08
Cómo citar
Rochin-Berumen , F. L., Rodriguez- Frausto, H., & Rodríguez-Tenorio , D. (2022). Determinación de las competencias en la medicina veterinaria dentro del eje socio humanístico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 3961-3974. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3367
Sección
Artículos